13.12.11

Cuidacoches: sobre farsas y cinismos.


Frente a la ley sancionada en la legislatura sobre la creación de un “registro de cuidacoches”, surgen algunas preguntas y un par de reflexiones.

- Cuando estos cuidacoches presencien algún peligro para los coches que cuidan, ¿qué harán? ¿Llamarán a la policía o protegerán a su coche cuidado a piedrazos o tiros? Si en el cuidado del coche un cuidacoche resulta lastimado, ¿tendrá obra social?

- Si a pesar de la labor del cuidacoche, algún delincuente roba el estéreo, las llantas o directamente el coche cuidado, ¿qué podrá hacer el dueño del vehículo? ¿Protestar en el Gobierno de la Ciudad por la ineficacia de su cuidador registrado, iniciarle un juicio al cuidador por incumplimiento de sus deberes o bancársela como hasta ahora?

- Si un auto está estacionado en forma indebida, ¿la multa recaerá en el cuidacoche, en el dueño del vehículo o en ambos?

- Si llegasen a aparecer “cuidaplazas” que nos pidan algunos pesos para usar un banco, una hamaca o estirarnos en el césped, ¿una vez que se instalen también vamos a crear un registro?

Extremar los ejemplos puede ser un buen recurso para desnudar lo inconsistente, absurdo y cínico de propuestas como estas.

Algunas reflexiones para alejarnos de la mirada demagógica, simplista y mentirosa que esconde esta propuesta.

- Si lo que se quiere es trasladar al espacio público y el bolsillo de los dueños de vehículos el costo de la subsistencia de desempleados, podría hacerse de manera más formal, prolija y transparente. Es más digno para todos cobrar una tasa extra a quien tiene un vehículo a fin de garantizar la inclusión social de los cuidacoches que dejarlo librado a un mercado informal.

- Sorprende el amplio consenso en la dirigencia porteña para ofrecer este mamarracho como principio de solución a la problemática de los cuidacoches. Como mínimo, ¿no podrían pensar en crear registrar y fomentar que estos individuos hagan labores que representen un aporte social real?

- Es cierto que, al fin y al cabo, los cuidacoches proveen de tranquilidad a los dueños de vehículos, porque en donde ellos están, no hay robos. Entonces, si lo que se quiere es garantizar la seguridad de los vehículos, ¿no sería mejor empezar a ir a Warnes y la calle Libertad y verificar el origen de los repuestos?

- Finalmente, si nos preocupa la condición social de quienes hoy subsisten a través de una actividad informal e ilegal como cobrar por estacionar en un espacio público, debemos pensar en soluciones en serio. Crear un registro es una respuesta cínica y mentirosa al problema de quienes buscan subsistir. Nuestra dirigencia debe encontrar medios más reales para incluirlos en una dinámica productiva y cierta, que no sólo no perjudique a terceros sino que principalmente eleve a los beneficiados a la categoría de ciudadanos dignos a los que no hay que inventarles un improbable oficio.

23.11.11

¿Pública o privada?


El actual debate alrededor de Aerolíneas Argentinas es otra discusión por lo general mal enfocada. Bajo gestión pública o privada, lo que el país necesita es una aerolínea que garantice precio, calidad y conectividad en todo el territorio, y que sea un actor regulador en el mercado de aeronavegación doméstico.

Respecto a la rentabilidad o no de un servicio de aeronavegación, las consignas facilistas nublan el debate. Somos mayoría los que pensamos que la rentabilidad no debería ser el fin último de un sistema de transporte público, pero tampoco es un objetivo a descartar o menospreciar. Si se puede perder menos y asignar esos recursos a otras necesidades, hay que hacerlo.

El de Aerolíneas Argentinas es un caso interesante, entre otras cosas, para pensar el rol de los sindicatos en una empresa, sea pública o privada. Sin lugar a dudas, los sindicatos pueden aportar conocimiento, experiencia y valores a una mesa de dirección. Pero también aportan intereses particulares, el de sus representados, que no siempre son compatibles con los intereses de una empresa de servicio. No es deseable silenciar a los sindicatos pero tampoco dejarles a ellos las decisiones finales. Estas las deben tomar los responsables del servicio, sobre quienes caerán los elogios y beneficios o las críticas y penalidades.

El problema de los sindicatos cogestionando es cuando aparecen conflictos de intereses. Cuando sucede esto y ganan los sindicatos, muchas veces terminan perdiendo los más débiles. ¿Quiénes son en este caso? Principalmente los usuarios y todos los que dependen de actividades turísticas. Y no pensemos sólo en hoteles cinco estrellas o grandes operadores; pensemos también en hosterías, artesanos y pequeños comerciantes de regiones turísticas alejadas de grandes centros urbanos.

Muchos argentinos sufrimos en alguna ocasión distintos tipos de maltratos por parte de Aerolíneas Argentinas. Desconocer esto es señal de soberbia y de desagradecimiento al usuario y a todos aquellos que la defendieron. Si una aerolínea te deja a pie, da mucha bronca. Si esa aerolínea es la de tu país y se mantiene principalmente gracias al esfuerzo de todos los contribuyentes, te da mucha más bronca.

Hace años que venimos oyendo esa consigna simpática de “Aerolíneas Argentinas es de todos”. Alguna vez Aerolíneas fue un orgullo nacional y nadie quiere que le vaya mal o desaparezca. Pero cuando uno escucha esta consigna por parte de actores con intereses políticos o económicos en la empresa, nos hace sentir que nos toman por idiotas. Porque cuando criticábamos la privatización lo que criticábamos es que grupos particulares hubiesen atentado contra la línea bandera, sus trabajadores, sus usuarios y la conectividad de un país tan vasto como el nuestro. Por eso, cuando vemos que una agrupación política, trabajadores y gremialistas se disputan una empresa pública como un botín, no podemos dejar de sentir que Aerolíneas volvió a privatizarse aunque ahora del peor modo, en forma subrepticia.

Si la experiencia del pasado nos enseñó que privatizar Aerolíneas es un riesgo, ahora nos está mostrando que una gestión pública también puede ser fallida. Seamos inteligentes, aprendamos del pasado. No dejemos que nadie, público o privado, privatice lo que es de todos.

27.10.11

Breve análisis electoral

»

(Análisis inspirado en tweets ambidiestros en la noche del domingo #Elecciones2011)

Mensaje inicial a ganadores y perdedores: las mayorías son circunstanciales y se construyen o destruyen con virtudes y errores propios y ajenos.

Para no caer en excesos, un buen ejercicio democrático es recordar que el magro porcentaje, de por ejemplo Duhalde, no deja de ser más de un millón de personas. Cada uno de ellos con visiones e intereses respetables también.

Sobre la oposición:

El principal problema de los opositores no era que no tenían proyecto y visión de país. En general lo tenían. Su problema fue no saber construir una alternativa creíble y razonable. No había espacio para siete candidaturas opositoras.

¿Por que fue tan importante para el Pro una victoria en Vicente López? Por varios motivos. Primero, comenzó a hacer pie fuera de la Ciudad de Buenos Aires. Demostró que puede seguir expandiéndose. Segundo, gestionar una intendencia del conurbano es algo así como un posgrado en política argentina. El electorado en general podrá no valorarlo así pero la clase política sí y eso sirve para una construcción nacional. Tercero, el Pro sigue ampliando su galería de referentes públicos, algo vital para cualquier fuerza política nueva. Cuarto y último, en la tapa del diario del lunes, hubo un pequeño espacio para el Pro a pesar de la marea kirchnerista. No es poco.

¿Cómo queda entonces configurada la oposición? El único de sus candidatos que tiene posibilidades de sobrevida es Binner, aunque con pronóstico reservado. Hizo una buena campaña y eso le suma mucho. Pero, a la vez, perdió en Santa Fe, tiene 68 años y en los próximos años no va a estar en gestión. No es poco.

Por eso, se puede decir que así como la oposición terminó jugando involuntariamente para el kirchnerismo, también jugó para Mauricio Macri, quien tras estas elecciones comienza a erigirse como el gran líder en el heterogéneo campo opositor. Es un paso adelante para el Jefe de Gobierno pero con eso sólo no alcanza. Por lo visto el domingo, pareciera que lo más probable es que la sucesión de Cristina salga del propio PJ. Pero es muy prematuro para asegurarlo. Muy.

La mayor ventaja de Macri sobre los presidenciables del PJ es que mientras la Presidenta tenga fuerza, él tendrá más tiempo para desplegar su candidatura. La fuerza de CFK, al menos en los primeros dos años, limitará el margen de acción de Scioli, Urtubey, Boudou o De la Sota, por ejemplo.


Triunfo contundente:

Cristina hizo una fenomenal elección. Muchos factores lo explican y ninguno conspirativo ni elitista. Ante todo, una muy inteligente y cuidada campaña, apabullando de aspectos considerados positivos para gran parte del electorado. En segundo lugar, números económicos y sociales positivos. A esto hay que sumarle que la contracara de estos números nunca fueron descriptos con precisión e inteligencia por la oposición. Y tercero, y para nada menor, en la noche del 27 de octubre del 2010 comenzó una irreductible conexión emocional entre CFK y millones de personas que dejaron de suponerla autoritaria y soberbia y pasaron a confirmarla como sacrificada y llena de fortaleza.

El discurso ganador de Cristina fue bueno y predecible. Leyendo entrelíneas, se puede preveer, cuatro años más de lo mismo. La gran incógnita es, si los vientos económicos cambian, ¿qué hará la Presidenta? Difícil de preveer.

Ultimas reflexiones:

Principal ganadora de la noche: CFK, sin dudas. Otros ganadores en la política nacional: Daniel Scioli, Amado Boudou, Sergio Massa (notables triunfos suyos y de sus candidatos en Zona Norte) y Mauricio Macri.

Mayores perdedores de la noche: Eduardo Duhalde, Francisco De Narváez, Lilita Carrió, Hugo Moyano y Ricardo Alfonsín.

Las mayorías son circunstanciales, y es tarea de todos respetar y cuidar la democracia. Los que ganan, dando lugar y entidad a las minorías, recordando que también representan a millones de argentinos. Y los que pierden, construyendo mayorías y aprendiendo de estas elecciones 2011, que dejan varias enseñanzas. Tal vez, la principal de ellas, es que aunque se anticipe una derrota, el sistema republicando exige coaliciones que ofrezcan una alternativa y cierto contrapeso.

21.10.11

Dudas del domingo



El resultado de la presidencial está cantado. Para que recuperen cierta emoción, les hago una pequeña guía de elecciones interesantes para estar atento en la noche del domingo.

- Una pelea muy importante es en Vicente López, donde Jorge Macri tiene chances reales de ganar. Si Jorge Macri gana, el despliegue nacional del PRO empieza a tomar otro color. Por eso es tan importante este resultado para Mauricio Macri

- Pasó casi desapercibida una visita que hizo Macri al actual intendente de Malvinas Argentinas que va por la reelección (en la boleta de Duhalde), con buenas chances. Si gana él, Cariligno, surge otro operador bonaerense de peso para el pro de cara al 2013 y a las presidenciales del 2015.

- Mendoza busca ser el último bastión radical. El surgimiento tardío de un tercer candidato fuerte (Luis Rosales, en la boleta de Rodríguez Saá) lo complicó demasiado. Si la UCR no gana Mendoza, se queda sin provincias con gestión radical pura y no kirchnerista, marcando un nuevo límite a su peso político.

- Hace dos años la UCR aparecía con renovada vitalidad. Tras estas elecciones, aquel exitoso dúo Alfonsín-Cobos hoy parece ser su canto de cisne. Es difícil anticipar una renovación exitosa para los próximos cuatro años en el radicalismo; no se ven figuras en sus segundas líneas.

- Por otra parte, en las localidades bonaerenses de San Fernando y en San Martín puede comenzar la expansión de Sergio Massa hacia la gobernación de 2015 o comenzar un freno importante a su actual condición de sucesor “natural” de Scioli. Igual no debe desesperarse. Le sobran años.

. ¿El futuro de la oposición? A no ser que Binner arañe el 20%, el único liderazgo opositor que sobrevivirá es el de Mauricio Macri. El actual escenario favorece su despliegue como liderazgo alternativo en Argentina pero la reunificación del peronismo limita seriamente sus posibilidades de convertirse en mayoría en sólo cuatro años. Igual falta mucho. En diciembre del 2007 el escenario era prácticamente el opuesto al de julio 2008. Y el clima de julio 2010 muy distinto al de agosto 2011. Todo es posible.

- Finalmente, otro número para ver en detalle es la sorda disputa entre CFK y Daniel Scioli, por ver quién saca más votos. Un empate, es victoria para el gobernador. Una diferencia a favor de Cristina no sólo es una buena noticia para ella sino también para dos incipientes aspirantes a suceder a Scioli: Amado Boudou y Gabriel Mariotto.

27.7.11

¿La no política?



Ya con el resultado de las primarias santafecinas se hablaba de la aparición de Miguel Del Sel como un resultante de la “no política”. Este fenómeno electoral ratificado en las elecciones del domingo en Santa Fe, lejos está de poder denominarse con la endeble categoría de “no político”.

¿Es entonces Miguel Del Sel un político? Alejarse de los formatos tradicionales de promoción en la política y no haber tenido participación previa en procesos electorales o gubernamentales no lo excluye de la categoría de político. Todo ciudadano es político. Podremos ejercer con mayor o menor pasión ese rol, limitándolo la mayoría a la emisión de un voto cada dos años. Pero todos tenemos responsabilidades políticas.

En ese sentido, adjudicarle a Del Sel o cualquier otro principiante electoral ser “no político” equivale a degradar la condición ciudadana, suya y nuestra, limitando el juego de la política a una élite “comprometida” o preclara.

La política no sólo se hace en locales partidarios, en la militancia barrial, el debate legislativo o en oficinas públicas. Interesarse o tomar posturas por hechos sociales donde se discutan las relaciones de poder en una sociedad, eso es hacer política. Desde ese punto de vista, el ex Midachi hace política involucrándose en la escena donde se debe disputar el poder en una sociedad republicana: el terreno electoral.

Hay que reconocer que muchos análisis con buena fe utilizan esa imprecisa categoría de “no político” para hacer referencia al posicionamiento público de este y otros dirigentes que se alejan adrede de los formatos más tradicionales. El lenguaje llano y franco de Miguel Del Sel es claramente novedoso y diferente al estilo más convencional. Y es el desprestigio de la política “tradicional” lo que cimenta el éxito electoral de un personaje público como Del Sel.

Cabe sí alinearse con algunas de las críticas que se les suele hacer a quienes abusan del posicionamiento “no político”. Muchas de sus declaraciones, promesas y propuestas soslayan debates estructurales de la política, reduciéndola a una válida pero insuficiente discusión sobre formas morales y voluntarismo. El aporte del ingreso de nuevos candidatos a la escena electoral con posicionamientos distintos y más sencillos, debería ser acompañado de una profunda puesta en crisis de las estructuras políticas. Ese es el mayor valor potencial de una renovación: denunciar lo que la dirigencia tradicional no puede o no quiere ver. ¿Ejemplos? La naturalización de la pobreza, las lógicas partidarias sobreponiéndose a lógicas de transparencia y de cooperación, la connivencia con el delito organizado, la brecha entre discursos y hechos.

Sin ese aporte, la nueva dirigencia no será más que una fachada donde lo viejo se vista en falso reciclaje.

Ese es el desafío que Miguel Del Sel y tantos otros deberían superar. Sino, es menos de lo mismo. O peor, porque ni siquiera nos dejan la ilusión.

15.7.11

Sobre la superficialidad y frialdad de la campaña porteña

 El siguiente es el comienzo de un artículo publicado en La Política on line, medio especializado en temas de política y campañas.

¿Por qué la campaña porteña fue una campaña tan fría? ¿Se impuso un modelo de campañas electorales banales? ¿Para ganar hay que ser superficial? Reflexionar sobre nuestra condición humana es una buena clave para empezar a encontrar las respuestas.

Mucho se habló en las últimas semanas sobre la frialdad y la superficialidad preponderante en la campaña electoral porteña. Desde la consultoría política y la docencia universitaria, se pueden agregar algunos elementos para un análisis más lúcido y cercano a lo que sucede en la práctica.

Si consideramos como “frialdad” a la falta de cobertura de los medios y de interés sólido de la opinión pública en las campañas de los candidatos, es innegable que la porteña fue y seguirá siendo una campaña fría. Resulta necesario, sin embargo, refinar el análisis de las posibles causas. Algunos analistas describen sin mayor consistencia a la Copa América, los lanzamientos de candidaturas presidenciales o el descenso de River como motivos centrales de este desinterés.

Es un error considerar que este tipo de hechos, de indudable interés público, enfrían una contienda electoral. Cualquier campaña electoral en cualquier parte del mundo convive con diversos hechos sociales, económicos y deportivos que compiten por la agenda mediática. Durante las semanas que dura una campaña, bien pueden convivir distintos hechos de índole diversa o similar y existir una alta temperatura en todos ellos.

Por otra parte, circulan en medios masivos y especializados análisis donde se critican a los candidatos por campañas con efectos “de cortísimo plazo”, llenas de “humor fácil” y con un alto grado de “banalidad”.

Existe una pregunta cuya respuesta puede clarificar los dos cuestionamientos de frialdad y “superficialidad” en la campaña electoral. ¿Qué nos atrae a los seres humanos?

La nota entera en: 
http://www.lapoliticaonline.com/columnas/val/572/sobre-la-superficialidad-y-frialdad-de-la-campana-portena.html

1.7.11

Apuntes sobre los debates



Algunos datos objetivos sobre los debates electorales:

- Argentina hasta ahora nunca tuvo un debate electoral a nivel presidencial. Excepto en las elecciones de 1983, nunca se realizó debate por negativa de quien encabezaba las encuestas electorales. Menem en 1989, 1995 y 2003, De la Rúa en 1999 y Cristina en 2007.

- El candidato que más cantidad de veces debatió fue Mauricio Macri. Solo debatió cuatro veces pero le basta para tener el récord. Debatió dos veces en 2003 (primera vuelta en TN, segunda vuelta en el viejo ATC), en 2005 (en TN) y en 2007 (en TN).

- El grupo Clarín hasta el año 2008 tuvo una relación positiva con el gobierno kirchnerista. TN es el canal de noticias del grupo Clarín y allí debatió siempre Macri, aunque no fuese por entonces el favorito del grupo mediático.

- Los debates presidenciales en Estados Unidos son la referencia obligada por historia, sistema de gobierno e institucionalización. Pero existen referencias más cercanas cultural y/o geográficamente. España, Francia, Perú, Chile, Brasil.

- Ninguna investigación cuantitativa en Argentina pudo comprobar caídas significativas en intención de voto de candidatos presidenciales por la negativa a debatir.


Algunas impresiones:

- La existencia de un debate no garantiza mucho a la ciudadanía. Pero sí permite contrastar en forma más clara las diferencias entre uno y otro. Y ayuda a ver si un candidato puede soportar la presión de un debate, cara a cara, con sus adversarios a escasos metros. Si flaquea en esa situación, puede suponerse que no estará preparado para afrontar presiones mayores.

- Puede ser válido criticar a los debates por ser principalmente un show audiovisual donde se destacan más los atributos comunicacionales del candidato que sus propuestas. A esa posición podemos contraponer dos reflexiones. Primero, cabe preguntarse si entre las principales virtudes de un líder no debe estar la de ser un buen comunicador. Y en segundo lugar, con adecuado entrenamiento cualquier candidato puede expresar en forma certera sus propuestas.

- Por el escenario electoral actual, y a la luz del escándalo Shocklender, con Rachid en la lista y más cerca en las encuestas de Pino Solanas que de Mauricio Macri, podemos suponer que Filmus tenía más para perder que para ganar y que por eso frustró el debate, sabiendo que Macri no tendría incentivos para debatir ni en 678 ni en la UBA. Sin debate, ganaba Filmus, ganaba Macri, perdió Solanas.

- A Mauricio Macri no le gustan los debates ni le sirven mucho. Siempre los sufrió. Aceptó y acepta los debates como refuerzo a su lógica de presentarse como representante de una nueva forma de pensar y realizar la política. Cuando debate, juega al empate; entiende que no es su terreno.

- Si se genera mucho debate público sobre la importancia del debate presidencial, quizás esta vez pueda tener algún costo electoral quien no se presente. Probablemente CFK no aceptaría debatir, más por estilo que por inconveniencia. No es mala debatiendo pero no está acostumbrada a que le respondan.

24.6.11

Sobre el vice de Cristina

Serie de tweets analizando la decisión que se viene:

Vice CFK: su sucesor no sería su vice. Por eso, no busca despliegue territorial y sí confiabilidad (vice puede conspirar en la adversidad)


Vice CFK II: si busca un sucesor le puede dar visibilidad durante 4 años, en un ministerio o en jefatura de gabinete. No como vice


Vice CFK III: si elige dirigente del PJ duro, está previendo gestión difícil y consolida la base. Ninguna señal va en ese sentido


Vice CFK IV: quién? Siguiendo esa lógica, Abal Medina. Combina juventud, apellido "épico", capacidad, confiabilidad. Pero puede fallar ;)


Vice CFK V: Sea quien sea, la decisión será el sábado. Vale más tapa de diario en domingo q sábado. El efecto dura hasta el partido de River

Al final no fue acertada la premonición pero estaba bien argumentada!

22.6.11

Sobre la mano y el gol de Dios

Mucho se escribió respecto a los dos goles de Diego a los ingleses en aquellos cuartos de final del cada vez más lejano México 86. Genialidad, picardía, trampa, belleza, venganza, lección, ejemplo, tantas cosas se dijeron de aquella actuación de Maradona. No deja de ser interesante el posicionamiento que cada uno toma frente al primer gol para encontrar algunas puntas para empezar (sólo empezar) a pensar el complejo vínculo del argentino con las reglas, su cumplimiento y excepciones.

Pero este ambidiestro tiene ganas de hacer tres observaciones que no circulan mucho respecto a los goles del barrilete cósmico.

1. Podemos reflejarnos en el espejo inglés para ver cómo siguieron siendo once jugadores en campo a pesar de sentirse víctimas de un error arbitral. Después del partido ninguno vio una conspiración contra su equipo ni imputó corrupción al árbitro. ¿Qué hubiese pasado si el gol era contra Argentina? Otra que Codesal.

2. Es notable cómo, a pesar de sentirse estafados por él, ningún inglés sacudió de una patada a Maradona durante aquella maravillosa corrida de cuarenta metros dejando a cuando inglés salía a enfrentarlo. ¿Cuántos argentinos hubiesen aplaudido una patada malintencionada en una situación inversa? Ese gol histórico es producto de la genialidad de Diego pero también de la honradez deportiva de los ingleses. Un vínculo dialéctico donde no puede haber gambeta sin gambeteado. Habla bien de aquellos jugadores ingleses.

3. Fue del Diego y por eso lo celebramos tanto. Pero, ¿nunca pensaron que festejamos como el mejor gol de la historia de un deporte colectivo una jugada tan marcadamente individual?

Nada más. Veánlo de nuevo. Yo no me canso de hacerlo.

14.6.11

¿Devuelvan a los nietos?



En los últimos meses se impuso dentro de la militancia oficialista, el grito de “Devuelvan a los nietos” frente a cualquier móvil de TN o Canal 13.

¿Está bien planteado el reclamo?

El humor, la irreverencia y la irrupción en el campo del denunciado no son necesariamente negativos. Pueden ser excelentes medios, legales y legítimos, para discutir públicamente.

Sin embargo, hay algo que disgusta mucho a quienes defendemos y reivindicamos genuinamente los derechos humanos, y búsqueda de verdad, memoria y justicia.

La afirmación “Devuelvan a los nietos” esconde un juicio, sin más elementos que sospechas, suposiciones y deseos. No promueve justicia sino que acusa y afirma sin pruebas. Acusar de un delito tan infame como la apropiación de bebés robados, es muy grave. Demasiado grave como para mezclar la acusación con intereses partidarios.

Este tipo de acusaciones en cierto modo nos recuerda lo peor de los militares, el abandono del estado de derecho. Bajo esa afirmación subyace la concepción de que existe un objetivo mayor que el cumplimiento de los derechos humanos, entre ellos, el derecho a una justicia independiente. Y eso es pifiarle feo. Nos guste o no, aceptemos que también las Ernestina Herrero de Noble y los Héctor Magnetto también deben ser beneficiados por los derechos humanos.

El reclamo debe ser de justicia, no debe transformarse en acusación y juicio.

Cuando empiecen a gritar frente a las cámaras, “¿Por qué no el ADN?” o “ADN para Marcela y Felipe” vamos a ser muchos los que apoyemos o participemos de la causa.

“Devuelvan a los nietos” no es válido si lo que se busca es verdad y justicia. Ahora, si lo que se busca es sacar provecho político en el conflicto contra el Grupo Clarín, es otra cosa…

20.5.11

De Twitter al blog

Lo siguiente es una serie de twets en mi cuenta en Twitter, horas antes de que circulase la versión de que CFK optó por la fórmula Filmus-Tomada. Lo comparto también por este medio. Debería haberlo escrito hace una semana y me consagraba...


Boudou-Filmus? Mi somero análisis. A favor de Boudou: puede robar votos del macrismo, tiene carisma, potencial de gran candidato

En contra de Boudou: nunca fue candidato, pierde votos de Filmus, complica a nivel local y nacional el frente “centroizquierda” que pretende consolidar CFK, confirmación de su candidatura demasiado demorada

A favor de Filmus: garantiza una buena primer vuelta, fortalece el frente “centroizquierda”, tiene campañas encima, se diferencia más de Macri

En contra de Filmus: ya perdió por mucho con Macri, falta de carisma, confirmación de su candidatura demasiado demorada

Claves de la decisión. Si ambos garantizan pasar a segunda vuelta, los decisores deberían estudiar en las encuestas: electorado de cada uno de ellos compartido con Macri y Pino, potencial de crecimiento de imagen positiva y (sobre todo) negativa, relación con temas prioritarios en la agenda pública, posicionamiento frente a Macri, asociación con CKF y potencial daño en imagen CFK si pierde Boudou.

Mi impresión: lo desgastan demasiado pero lo eligen a Filmus, dejando bien claro con su sumisión quién decide también en la Capital y armando lista muy propia. Además, el posicionamiento de Boudou hasta último minuto le sirve como candidato para octubre.

2.5.11

Discutiendo "verdades" III

Afirmación: la oposición es muy frágil, si ganan no van a poder gobernar.
Falso

Lo que permite la gobernabilidad son principalmente dos cosas: legitimidad social dada por el apoyo de la ciudadanía a través del voto (y posteriormente de las encuestas) y un uso inteligente de los recursos del estado.

Un buen ejemplo fue la presidencia de Néstor Kirchner. Asume en mayo del 2003 con el 23% de los votos, con alto nivel de desconocimiento en sectores urbano, con un equipo principalmente delegado por el presidente saliente, Eduardo Duhalde y sin equipos técnicos propios. En menos de tres meses, con medidas públicas en sintonía con demandas sociales, alcanzó un nivel de aprobación de más del 70%. Dos años después, estaba enfrentado y venciendo electoralmente al duhaldismo ni más ni menos que en la Provincia de Buenos Aires.

Conclusión. Si se sabe gestionar el poder y en un contexto de calma económica, se puede gobernar un país por más huérfano que se sea en el origen.

Afirmación: Hace falta un “Pacto de la Moncloa” que asegure políticas de estado
Verdad

Es cierto que hace falta una generación de acuerdos transversales que incluya a fuerzas mayoritarias. También es cierto, y esto a veces es dejado de lado, que en esas fuerzas deberían estar incluidos sectores que actualmente confluyen en el kirchnerismo.

Esta necesidad de una búsqueda de consensos básicos en toda la dirigencia solamente será posible con una clase política dispuesta a asumir el costo de algunas decisiones y asumirlo en conjunto. Reformas impositivas, fiscales, del Estado, de leyes electorales, educativas y de seguridad encabezan la lista de decisiones que suponen costos en corto plazo y amplios beneficios en el largo.

La posibilidad de que surja un “free-rider” (alguien que no pague costos pero se beneficie del esfuerzo colectivo) en la escena política es alta por lo que debería existir una sólida mayoría ciudadana que promueva gestos pensados en el largo plazo y los valore como acto de patriotismo y no de debilidad o conspirativos.

Dos frases que pueden servir para analizar esto. “Necesitamos dirigentes que piensen en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones.” “Cada pueblo tiene los gobernantes que se merece”. Lo dejo a tu criterio.

28.4.11

Discutiendo "verdades" II

Afirmación: La oposición es un rejunte
Verdad a medias

Cuando se conforman frentes electorales con el objetivo de ganar una elección ejecutiva, es prácticamente imposible no lucir como una unión forzada y con el poder como objetivo central. La media verdad es porque esta afirmación incluye no sólo a los posibles frentes opositores sino también al oficialismo.

Este tipo de alianzas son comprensibles y responde a la falta de un sólido sistema de partidos políticos. Frente a una oferta fragmentada, el electorado también se fragmenta, algo lógico en sociedades complejas de millones de electores.

Por eso, en el contexto actual la unión de distintos es inevitable y, en muchos casos, deseable, porque contribuye a la generación de estabilidad y gobernabilidad en los procesos políticos.

Un problema extra es la sensación de que sólo se le pide coherencia total a la oposición mientras el kirchnerismo establece alianzas con Menem, Saadi, Rico y Moyano (todas opciones valorizadas en forma negativa por amplísimos segmentos del electorado).

Hace falta coraje para aliarse, plantarse y dar la cara. El repentino cambio de actitud de Ricardo Alfonsín respecto a la política de alianzas de la UCR colaboraría en resolver esta cuestión.

27.4.11

Discutiendo "verdades" I

Estamos en plena etapa de definiciones de candidaturas y se leen muchos análisis. Algunos interesantes, otros con buena información y muchos repetitivos.

Entre tanta especulación, producto principalmente de la falta de novedades, asoman afirmaciones como verdades incontestables. Permitámonos dudar de ellas.

Durante los próximos días analicemos algunas.

Afirmación: CFK duda en presentarse porque no va a poder presentarse a la reelección y terminaría siendo víctima de las pujas internas del PJ por su sucesión
Verdad a medias

Cristina puede presentarse a la reelección, ganar y tener una presidencia fuerte basada en dos pilares: una descomunal fortaleza de recursos federales por sobre recursos provinciales y un alto índice de aprobación de su gestión (que puede reforzarse con amenaza velada de reforma constitucional). Ambos, le permitirían una gran injerencia en la elección del candidato oficialista en 2015.

Es más verdadero afirmar que si Cristina no se presenta, sería por temor a perder en segunda vuelta, por presiones familiares y/o por evitar problemas macroeconómicos de difícil o costosa resolución en los próximos años.

Es cierto que el PJ tiene una historia de virulencia en las luchas por la sucesión, pero eso no implicaría una pérdida de poder real para CFK. No al menos los primeros tres años de gobierno.

31.3.11

Puede fallar

Hablar de la importancia de la libertad de expresión en un sistema republicano por suerte ya resulta inútil; una amplia mayoría lo comprende. Para eso, tuvimos que pasar años difíciles en nuestra historia. Imaginemos si la última dictadura militar hubiese coexistido con un sistema de medios independientes del poder político cuánto hubiese durado y cuántas muertes y horror nos hubiésemos ahorrado.
Por eso, como comentario al bloqueo de Clarín resalto la dificultad de intentar disfrazar algunas cosas. Siempre algo puede fallar, por más cerebro que le pongas.

La hipótesis más probable de los hechos: se bloquea la planta de distribución de Clarín con, consentimiento del gobierno nacional, como una forma más de presionar al medio. Clarín reacciona con mucha energía, acusando al gobierno nacional de complicidad y a Hugo Moyano de bloqueador, y es acompañado por una impensada reacción de líderes de opinión y lectores enojados. El gobierno nacional se sorprende de la dimensión de la reacción e intenta despegarse.

Para ello, contraataca instalando el tema de los conflictos sindicales hacia dentro del grupo Clarín y despegando a Hugo Moyano del incidente.

No lo consigue del todo, al día siguiente se sigue hablando en Argentina y en varias partes del mundo sobre el bloqueo a un medio de comunicación y la libertad de expresión. Pero en lo que respecta a despegar a Moyano (despegar a Moyano es despegar al gobierno, según su lectura) sí logran instalar cierta duda en la sociedad sobre si el conflicto era genuinamente con empleados del grupo o si había participación de Moyano como denunció Clarín desde un primer momento.

Mucho cerebro seguramente se juntó en la Rosada, pensando este contraataque e intentando controlar el daño a la imagen de Cristina y su gobierno.

Venía más o menos bien.

Hasta que, una vez más, en esta época de intensa utilización de la tecnología, se dieron a conocer fotos del bloqueo donde aparecen sindicalistas del gremio de trabajadores de peaje (gremio liderado por Facundo Moyano, hijo de Hugo). Conscientes de que no sería bueno para la efectividad de la acción que se revelase que Moyano participaba, los moyanistas debían pasar inadvertidos y para eso no se les ocurrió mejor idea que ponerse las mismas camperas del sindicato pero al revés... La foto de este post ilustra la supuesta “avivada”.

En la Rosada no deben poder creerlo todavía. Algún insulto debe haber llegado hasta los oídos de Pablo Moyano. Venía tan bien el contraataque…

10.3.11

Palabras que interpelan

Esta entrevista a Tomás Abraham es un excelente ejemplo de intelectual que interpela al lector. Inquieto y lúcido, no busca gratificar al otro sino ayudarlo a pensar y repensar la realidad que lo rodea.

Lectura recomendada.

Este ambidiestro en muchas cosas está de acuerdo y en otras no, pero reconoce y admira la capacidad de conmover al otro, de exigirle que piense y vuelva a pensar.

http://www.lanacion.com.ar/1349358-kirchner-fue-el-ceo-de-una-corporacion

2.2.11

Las cosas que hay que oír…


Florencia Peña declaró: “si hubiese nacido antes, sería montonera”.

En fin. Imaginemos un poco.

- En los setenta, muchos adolescentes y jóvenes optaron por las armas frente a la proscripción de un movimiento popular. Algunos de ellos, depuesto el gobierno militar, continuaron con la vía armada como forma de hacer política, aún a costas de un gobierno democráticamente elegido.

- En los noventa, Florencia Peña era una adolescente que surge de un programa televisivo del incipiente grupo Clarín. Sus comienzos son propulsados por un físico exuberante y con los años logra consolidarse como una comediante muy popular.

- En los setenta, la militancia montonera entregaba su vida y quitaba vidas desde la clandestinidad, perseguidos por todo el aparato estatal.

- En estos años, Florencia Peña se manifiesta con total libertad a favor de un gobierno legítimo y que cuenta con amplios recursos económicos, políticos y simbólicos.

- En los setenta, la actividad de montoneros se financiaba principalmente a partir de secuestros de empresarios y robos a corporaciones.

- En este 2011, Florencia Peña monta una productora que se asocia con la televisión estatal para realizar un programa de ficción.

Estos pequeños contrastes nos invitan a pensar que probablemente Florencia Peña y sus declaraciones son ni más ni menos que excelentes exponentes de la liviandad con la que el kirchnerismo indaga sobre sí mismo, su rol histórico y el contexto que le tocó en suerte. Una nueva muestra que va en sintonía con el despropósito de buscar convertir en ícono de la revolución socialista a un dirigente político millonario gracias a la especulación inmobiliaria y con una clarísima tendencia a eternizarse en cargos públicos (yendo en la lista de Menem o Duhalde y sin pudor de asociarse a Barrionuevo, Aldo Rico, las madres de Plaza de Mayo o Aníbal Ibarra, dependiendo del distrito electoral).

Néstor Kirchner tuvo grandes logros y Florencia Peña es una buena comediante. Y uno tiene el derecho a un recuerdo justo y la otra a expresarse en todos los modos posibles. Pero sería bueno reconocer que si queremos crecer como sociedad, tenemos que dejar de engañarnos.

Tanto el oficialismo como las oposiciones tienen representantes con lucidez para el análisis y posicionamientos inteligentes. Sería bueno que estos levantasen más su voz y que sean los candidatos. Sino vamos a seguir condenados a repetir una historia demasiado pobre y frustrante.

7.1.11

Sobre conspiraciones

Terminó el 2010 con acusaciones constantes de conspiraciones y conspiradores como explicación a manifestaciones y reclamos sociales con mayor violencia de la habitual.

Desde este lugar aborrecemos las teorías conspirativas. No porque las conspiraciones y los conspiradores no existan; existen pero se montan sobre problemas estructurales y sin la percepción de que se están solucionando. Siempre hay quienes intentan exacerbarlos y utilizarlos para su beneficio pero no tienen capacidad de inventarlos o sostenerlos en el tiempo. Recordemos que en el sistema político argentino ningún actor, en forma individual, es tan poderoso como el Poder Ejecutivo Nacional.

El motivo fundamental para aborrecerlas es que las teorías conspirativas simplifican demasiado y empobrecen el análisis dejando de lado elementos esenciales en el abordaje a la solución de problemas públicos. Una cosa es sintetizar, otra sobresimplificar.

En esta línea, comparto con ustedes el último párrafo de un artículo de Carlos Pagni, uno de los analistas más lúcidos de la política nacional.

“… la función más importante que en estas horas cumple Duhalde en la política argentina excede estas intrigas. Su verdadera misión es permitir al Gobierno, a los políticos, a la sociedad en general, creer que los problemas que los afectan se deben a la patraña de un villano con nombre y apellido. Duhalde desempeña para el oficialismo el papel que Kirchner encarnó para la oposición: gracias a ellos, los argentinos pueden evitar el contacto con procesos suprapersonales que son dolorosos y poco comprensibles. Pueden ocultarse que la destrucción del aparato político y las nuevas formas de marginalidad, corrupción y violencia que ese fenómeno trae aparejado, desencadenaron inercias que ya tienen rasgos de una preocupante cronicidad. Algún día habrá que reconocer esos servicios. Gracias a Duhalde, gracias a Kirchner, gracias a la posibilidad que ellos ofrecen de reducir un drama colectivo a la dimensión de una historieta, el país puede pasar la fiesta en paz.”