14.12.10

Te debo treinta…


“Encontró US$10.000, los devolvió y sólo le dieron $70 de recompensa”, tituló Clarín en nota de tapa la semana pasada.

http://www.clarin.com/sociedad/Encontro-US10-devolvio-dieron-recompensa_0_385761505.html

Al parecer, título triste y que habla mucho de nosotros. Como si en estos días sólo se pudiesen realizar acciones honestas si hay algún tipo de retribución inmediata. Un mensaje velado de que el hecho de ayudar al otro y preocuparse por él debiera ser parte no de un contrato social o moral sino de un intercambio material y a cortísimo plazo.

Vale la pena leer la nota, porque de este modo se entiende que el mayor error de Clarín fue el título y no el tono de rechazo a la “recompensa”. Porque informándonos más vemos que la reacción de la beneficiada con el esfuerzo del taxista atenta contra cualquier buen espíritu, desalienta cualquier práctica honesta y nos coloca de nuevo en cierto paradigma feudal. La “recompensa” de $70 en realidad es parte de un viaje de $100 que el taxista hizo persiguiendo a un ómnibus por la ruta para devolver los dólares. Sí, ni siquiera le pagó el viaje entero. De última…

Suena lógico que la beneficiada sea una turista de origen brasilero, donde la esclavitud terminó hace poco más de un siglo y donde reacciones, que esconden clasismo como estas, se ven cotidianamente (como siempre, discriminación al pobre más que a la etnia o país de origen). El individuo de sectores de bajos recursos es visto únicamente como alguien al servicio de quienes tienen mayores riquezas materiales.

Esto que en Brasil se nota más, también sucede, y mucho, en Argentina. Andando un poco por Buenos Aires y capitales provinciales, veremos muchos individuos pertenecientes a clase media y alta que no pueden tener más conexión con los pobres que el desdén, la lástima o la total despreocupación.

El consuelo de “Quebrado” Sosa es que debe tener buenos amigos. Y ahora tiene un amigo ambidiestro.

18.11.10

También en la política

Vino Paul McCartney. Uno de los más grandes compositores de música popular del siglo XX. Uno de los componente de la dupla creativa más exitosa de los últimos cien años. Un glorioso intérprete aún a sus casi setenta años. Y ante todo, vino una leyenda. Estuvo en Argentina uno de los íconos culturales del siglo pasado. El mundo cambió con Los Beatles. Y Paul McCartney es Los Beatles.

Más allá de la emoción que producen sus músicas, de las lecciones que enseñan sus letras y de la celebración de la vida que representaron, Los Beatles fueron y aún son un hecho cultural de enorme relevancia no sólo en el mundo de la música y las artes sino también en la política y la sociedad occidental.

Jaime Durán Barba, un prestigioso consultor político, alguna vez describió el profundo impacto que los años sesenta generaron en la sociedad y como, décadas después, terminaron modelando una nueva ciudadanía y un nuevo vínculo occidental entre los individuos y la actividad política. El crecimiento de las exigencias sociales, la desacralización de la política, el escepticismo hacia la dirigencia y la democratización en los vínculos son, en cierto sentido, también consecuencia de los Fab Four y su revolucionaria irrupción. Y tiene sentido. Si ellos como conjunto y con sus carreras solitas nos enseñaron a amar, a dejar partir, a conectar con la vida y la muerte desde otro lugar, a no aceptar la infelicidad, a hacer el amor y no la guerra, a no naturalizar la injusticia, a minimizar lo material, ¿cómo no iban a impactarnos también en nuestro vínculo con la cosa pública? A diferencia de otras pretendidas revoluciones, esta fue real porque perduró y, de la mano del tiempo, se impuso.

Un hito cultural estuvo en Buenos Aires y realizó el mejor de los homenajes a su leyenda; música de primer nivel. Y reforzando y renovando su eterno mensaje de amor, paz, espiritualidad y búsqueda de la felicidad.

Como dice Charly García. Si a alguien no le gustan los Beatles, desconfiá. Y es muy pasible de aplicarse a la dirigencia política y social. Si a algún líder no le gustan los Beatles, desconfiale. Algo de amor, paz, búsqueda de felicidad y espiritualidad le está faltando.


Los dejo con una canción que da cuenta de lo revolucionario que fueron y de cómo eran dueños de su mundo. “A day in the life”. Según muchos de sus exegetas, su opus magnum. Sólo audio.

29.10.10

Primeras reflexiones

Murió Néstor Kirchner y tras la conmoción sentimos necesidad de reflexionar.

Desapareció físicamente el actor político más importante de la escena argentina. Aún en retirada, derrotado en las últimas elecciones y con mayoritario rechazo en la ciudadanía argentina, tenía la capacidad de seguir marcando el ritmo de la política nacional.

Desde lo humano no hay mucho por decir. Es una de esas muertes que, por sorpresiva, nos hace reflexionar sobre la propia vida. Algunos a través de un adolescente cinismo pero, la mayoría, a partir del dolor y el estupor. Pensamos sobre lo frágil que es la vida, sobre que ni siquiera una persona poderosa puede escapar a leyes naturales. Kirchner ya había tenido síntomas contundentes y, sin embargo, optó por descuidar su salud. La vida siempre, tarde o temprano, te pasa factura. Y conectar con eso nos genera esa mezcla de temor, angustia, alerta y compromiso con mejorar la propia existencia.

Pasada las primeras horas, ahora sí podemos comenzar a analizar un poco el impacto político.

Asistimos en estas horas a un rabioso duelo por parte de la dirigencia oficialista. Duelo comprensible y respetable, donde se ahuyenta la angustia reconfirmando un rumbo, las convicciones y honrando al líder muerto. No es justo criticar al dolor puro. Ni tiene sentido en un análisis político.

El funeral fue multitudinario y nos recuerda la importancia de la militancia, del contacto de los dirigentes con la gente y el dar la cara. Hay que ser justo y reconocer que Néstor Kirchner, en la hora de su muerte, se consagró como un líder popular. La movilización y el afecto que generó no es simplemente producto del clientelismo. Hay un reconocimiento masivo. Reconocer esto no es desconocer que aún así, muerte mediante, son muchos más los argentinos que esperan un cambio en la forma de concebir y ejercer la política y que, respetuosos del dolor ajeno, siguen en silencio aspirando a otro modelo de país.

Mucho se comenta sobre el legado de Néstor Kirchner y se menciona, entre los principales, el hecho de que se vuelva a hablar de política. El problema es qué tipo de debate se instaló. Es bueno que la ciudadanía se involucre más en la discusión de asuntos públicos, pero no con las categorías adolescentes, distorsionadas y confrontativas que el kirchnerismo propuso y propone. Hay una gran diferencia entre pensar que la política a veces genera conflicto y que la política es siempre conflicto. Esto sin desconocer las dificultades que representa ser presidente en una sociedad compleja y atravesada por múltiples y muchas veces opuestos intereses.

Una joven en Plaza de Mayo decía a un cronista “¡Qué injusticia!, ¿por qué siempre tienen que caer de nuestro lado?”. Este razonamiento es parte del núcleo central del legado de Néstor Kirchner. Suponer que hay dos lados que se enfrentan donde necesariamente “cae” gente y donde hay patriotas y antipatriotas, sin permitir espacio para la unión, la reconciliación y un proyecto compartido por amplias mayorías. Seguramente este sea el principal desafío de la dirigencia post-kirchnerista; cómo desactivar este prejuicio de amplios sectores, cómo asegurar la convivencia entre posicionamientos tan polarizados, de los que el kirchnerismo fue su mayor exponente en la última década pero no el único. Las manifestaciones de estas horas están exacerbadas por el dolor y el estupor, pero esconden miles y miles de argentinos comprometidos con una Argentina sin matices y excluyente de los adversarios devenidos enemigos. Néstor Kirchner no fue un hechicero que encantó a millones de argentinos, sino que fue un representante genuino y exacerbado de la visión limitada que muchos compatriotas tienen sobre la democracia y el Estado de Derecho. Visión muy presente en el kirchnerismo pero también en sectores conservadores del antikirchnerismo.

Esta reflexión no invalida otros sentimientos. Debemos acompañar a una mujer que es presidenta pero que ante todo es un ser humano. Acaba de enviudar, perdió a su compañero de toda la vida. Acompañar y respetar su dolor es una forma de ser buen argentino. Y es una forma de caminar hacia esa Argentina menos confrontativa y más hermanada que muchos deseamos.

Esperemos que el legado de Néstor Kirchner hacia su espacio político sea la reivindicación de algunas banderas y algunos medios. Y el legado hacia todos los argentinos la importancia de la militancia, el descreimiento de los formalismos del poder y la voluntad transformadora. El resto de su herencia deberá ser materia de debate y aprendizaje social, en momento de menor conmoción y dolor.

Que en paz descanse Néstor Kirchner. Y que los argentinos aprendamos del pasado, sepamos inspirarnos en lo bueno de los que nos antecedieron y construyamos hacia adelante una argentina donde al funeral de un ex presidente puedan asistir todos los ex presidentes y toda la dirigencia política y social, y donde la gente cante al amor y la vida y no contra medios de comunicación, periodistas, la clase media o dirigentes opositores. O sea, ojalá que sepamos ir avanzando hacia una Argentina con paz, orden y, sobre todo, inclusión social. No parece haber otro modo.


Por ahora esto. Para más adelante quedarán las especulaciones sobre el futuro del gobierno, los reposicionamientos en el arco opositor, los beneficiados y perjudicados del nuevo escenario y la campaña electoral del próximo año.

26.10.10

¿Colaborar o no?


Definitivamente sí, hay que colaborar mañana.

Un censo brinda información muy importante y necesaria para la correcta aplicación de políticas públicas en todos los niveles de gobierno, no sólo el gobierno nacional, y para organizaciones privadas con y sin fines de lucro.

Mañana se realizará la captación de datos, que es la instancia más crítica del proceso. Más allá de todas las dudas que pueda generar la actual conducción del INDEC, colaborar y responder honestamente genera beneficios para todos.

Este gobierno o quienes reemplacen al kirchnerismo van a tener en estos datos información muy valiosa. Es comprensible la actual desconfianza hacia la utilización facciosa de los resultados, pero más allá de ese temor en el corto plazo, quienes reemplazen a los actuales gobiernos podrán reinterpretar y reutilizar los datos que mañana se recaben.

Por eso es importante. Así que si el actual gobierno no te gusta, protestá por otros medios, pero no boicoteando el censo.

La imagen de arriba es del censo del gobierno militar, pero también es el censo de la infancia de muchos de nosotros. Vale el recuerdo.

15.10.10

Una mirada externa

¿Cómo ve a los Kirchner?

-Como expresión de ese caos político argentino. No tienen arraigo en la institucionalidad ni visión de largo plazo. Sólo quieren el poder por el poder mismo. No entiendo cómo pueden seguir tanto tiempo sin que haya una alternativa en la Argentina. Me parece que a la elite argentina le falta liderazgo. Si uno compara la visión de largo plazo de Brasil con la de la Argentina, el contraste es inmenso. El Estado brasileño fue capaz de absorber contenidos tecnológicos y una sofisticación elevada; la empresa que se llama pública en Brasil, que no es estatal en el sentido corriente de la expresión, porque tiene acciones en la Bolsa y funciona como corporación, ha incorporado gran dinamismo, como se ve en Petrobras o en el Banco de Brasil. La elite argentina perdió ese dinamismo, y eso está demorando que la Argentina vuelva a tener un espíritu moderno.

La respuesta es de Fernando Henrique Cardoso, sociólogo de gran prestigio y ex presidente de Brasil. Hoy en día en el país vecino la mayoría de la opinión pública no conserva una buena imagen suya pero eso no le quita autoridad y contundencia a su respuesta. En un sentido profundo nunca dejó de ser un intelectual progresista motivado por el bien común, por más políticas ortodoxas que haya aplicado.

Otra forma de ver contrastes, en este caso no tanto con Brasil sino con una forma más inteligente de pensar un país y su desarrollo.

29.9.10

Bronca con sonrisa



Sugerencia: primero ver el video, después leer el post.


El video es una compilación de breves spots de un candidato a diputado federal brasileiro por el Estado de Sao Paulo. Es un payaso de sobrenombre “Tiririca” que está causando cierto impacto entre los electores y, según sondeos, no tendría problemas en alcanzar su banca legislativa.

Está claro que es una expresión de lo que acá denominamos “voto bronca”, o sea, el hartazgo social hacia ciertos vicios de la política. En Brasil, además, el Congreso Federal sufre un bien merecido descrédito a partir de lo que allí denominan “fisiologismo”, que básicamente es garantizar la gobernabilidad a través del reparto a partidos aliados o de oposición de cargos y contratos en el gigantesco estado brasileiro.

Anclado en ese desprestigio de la política, un minúsculo partido paulista lo aprovecha con un eficiente marketing y promueve un payaso orgulloso de su ignorancia, con jingle pegadizo y sin sutilezas. Alguien podría compararlo con la campaña de Guillermo Cherasny y su “meter bala al narco y al motochorro”, pero deberíamos homologarlo más al voto bronca del 2001 con el voto a Homero Simpson o a una rodaja de salame. Lo de Cherasny fue un posicionamiento alternativo pero no dejaba de tener contenido político en su discurso. Las otras eran expresiones tan concretas como superficiales de protesta política.

Un mismo problema, dos formas de expresarlos. Una buena muestra de las diferencias culturales entre Argentina y Brasil.

27.9.10

¿Sirve de algo lo que uno hace?


Muchas veces, una persona puede sentirse abrumado por las lógicas que prevalecen en su entorno. No se está de acuerdo con ciertas actitudes o decisiones pero al ser mayoritarias u otorgar cierto beneficio en el corto plazo, se deponen valores o lógicas propias y se ajustan las propias acciones a ese sentir mayoritario.

En nuestra vida política suelen vivirse situaciones como estas. Una enorme cantidad de individuos, motivados por distintas razones, deciden un mismo curso de acción por más irracional o incorrecta que pueda aparecer y naturalizan esa forma de actuar.

Está en cada individuo reproducir esa lógica o, como una botella en medio del océano, flotar en la inmensidad esperando llegar a algún lado.

Esa resistencia pasiva a lógicas que se perciben como mayoritarias tiene consecuencias. Por un lado, sirve de ejemplo para muchos que, sin sentirlo, siguen a la mayoría por una cuestión de supervivencia social. Por otra parte, desde el aporte individual se balancea, aunque sea mínimamente, parte de esa lógica mayoritaria que no compartimos.

Y tal vez la consecuencia más importante sea la de que cada individuo participe en la vida pública en sintonía con sus valores y deseos.

La foto es real y es un enorme ejemplo de decisión (es un grupo de trabajadores saludando a Adolf Hitler en pleno apogeo del nazismo). Muchos podrán decir que de poco sirvió. Visto desde una historia “objetiva”, es cierto. Visto desde la historia de ese individuo, no es para nada cierto. Ese hombre pudo morir seguro de que había dado lo mejor de sí.

16.9.10

¿Qué onda Scioli?

Daniel Scioli es un caso atípico en la política argentina. Nacido bajo el amparo de Carlos Menem, promovido a las grandes ligas por Eduardo Duhalde y adoptado como aliado incondicional por Néstor Kirchner, es uno de los dirigentes con mejor imagen en el país. No genera rencores sino afectos, tanto a nivel social como personal. Es difícil en el mundo de la política encontrar a alguien que hable mal de Scioli en términos humanos. Un rara avis.

Una probable explicación a no ser percibido como desleal sea que su crecimiento nunca fue percibido como consecuencia de un trepador sin límites sino de un dirigente buscado por su buena imagen, primero como deportista, luego como humano sobrepuesto al dolor y finalmente como dirigente. Siempre supo lucir más del lado del abusado que del abusador.

En estos días se habla mucho de él y se plantean distintos escenarios teniéndolo como jugador clave en todos ellos. Muchos analistas creen que puede ser candidato presidencial y ganador por el oficialismo o por el peronismo disidente, o puede ser candidato a gobernador y reelegir en la Provincia de Buenos Aires con un Kirchner de candidato presidencial o un peronista o hasta el mismo Mauricio Macri si encabeza una fórmula Pro-Peronismo federal.

¿Simples especulaciones o hay algo real?

Si en mayo del 2011 los Kirchner confirman que ninguno de ellos puede ganar una segunda vuelta, Scioli sería el único plan B que podría garantizarles un triunfo y mantener ciertos espacios de poder. Algunos suponen que los K podrían optar por perder y apostar a ser la oposición de un gobierno radical pero el peronismo no los acompañaría en esa gesta.

Si en mayo del 2011 el escenario presenta chances reales para un triunfo K, Scioli sería la mejor carta para reforzar las posibilidades en el mayor distrito electoral del país. Y como en Buenos Aires no hay segunda vuelta, una primera vuelta exitosa garantizaría su reelección.

Y si durante el trayecto hasta mayo/julio de 2011 los Kirchner no revierten su desgaste con segmentos mayoritarios de la población pero insistan en ser candidatos, tal vez la fuerza de las circunstancias impulsen una candidatura presidencial de Scioli como solución de consenso entre sectores “oficialistas” (intendentes del conurbano, legisladores en todos los niveles, gobernadores, sindicatos, cámaras empresarias) y el peronismo disidente.

Mientras tanto, él sigue su juego de silencios, gestos y moderación. Luciendo como un vecino normal, con buenas intenciones, sentido común y un ego bien controlado. Desplantes como el que realizó Néstor Kirchner la semana pasada contribuyen con esa imagen y por ahora le generan más beneficios que costos.

Mal no le fue con ese posicionamiento. Tal vez sólo deba abandonarlo cuando quiera ser él el numero uno. O ni siquiera así.

Lo dicho, un rara avis.

13.9.10

Palabras devaluadas

En las marchas políticas hay un canto que se puso de moda hace unos años y tiene cada vez más prédica. Al que se quiere agraviar se le grita que es “Basura, vos sos la dictadura”.

Y los que cantan parecen sentirse realizados, enrostrando en su personaje denostado una acusación difusa que lo vincula con las peores prácticas de la política: autoritarismo, represión ilegal, inmoralidad, desapego a todo tipo de ley y abusos en todas las variantes.

Resulta llamativo que quienes cantan esto muchas veces son personas que han sufrido en primera persona las prácticas de dictaduras cruentas que, por suerte, prácticamente nadie del espectro político actual defiende o pensaría en llevar adelante.

¿Por qué en vez de recordar con precisión el pasado lo utilizan con fines partidarios? ¿Realmente creen que sus adversarios expresan los valores de una dictadura? ¿No están banalizando demasiado la terrorífica herencia de la última dictadura militar? ¿Los intereses partidarios pueden ponerse por encima de un valor que deberíamos compartir todos los argentinos? ¿Se puede comparar a dirigentes surgidos de la democracia y la ley con aquellos militares? ¿No es tan injusto acusa de dictadura a unos como llamar montoneros a otros? ¿Cuál es el límite de la descalificación en el debate público? ¿Sirven estas acusaciones para reforzar nuestra cultura política? ¿No sería bueno preservar estas acusaciones por si alguna vez realmente hagan falta?

Preguntas nomás.

Tal vez haya que mandar a la basura algunas prácticas discursivas.

3.9.10

Tomados por las limitaciones

¿Está bien tomar las escuelas?

Esta pregunta tiene sentido responderla como consecuencia de otras preguntas anteriores. Una de ellas sería, ¿cómo hacer para llamar la atención de la sociedad y los funcionarios políticos respecto al estado edilicio de algunas escuelas?

No es objeto de este post analizar las causas de los problemas de infraestructura. Repasando brevemente podemos suponer que hay una mezcla de desidias presentes y pasadas, falta de recursos, demandas crecientes (hace algunos años, ni los colegios privados más caros tenían calefacción, por ejemplo), falta de prioridad y hasta problemas de comunicación.

De todos modos, analizando la situación actual de conflicto podríamos cargar responsabilidades sobre la sociedad y los medios de comunicación. Al igual que con la existencia de los piquetes, estas tomas de colegio tienen como motivación principal llamar la atención de los medios de comunicación y, por lo tanto, del resto de la sociedad. ¿Por qué llegar hasta este punto? ¿No podrían actuar los medios de comunicación antes de tomas de posturas que violenten derechos de terceros? ¿Los medios no cubren conflictos de baja intensidad porque a la sociedad no les interesaría? ¿Sólo reaccionamos ante conflictos límites?

Y una pregunta más osada aún, ¿estaría mal pensar que los medios se pusiesen de acuerdo y no diesen más aire a protestas que cercenen derechos de terceros para, de este modo, desestimular esa práctica?

De todos modos, una sociedad civil más alerta, más comprometida y con mayor nivel de exigencia hacia las clases dirigentes probablemente evitarían muchas veces llegar a estas recurrentes situaciones de ilegalidad. No harían falta.

Dicho esto, queda pendiente la respuesta a la legitimidad o no de este tipo de protestas.

¿Sirven para llamar la atención? Evidentemente sí.

¿Sirven para construir una sociedad más madura? Por más que lo quieran pintar de compromiso político por parte de los jóvenes y sus familias, no, no se construye una sociedad más adulta con la toma de colegios o con los cortes ilegales de calle.

¿Es legítimo tomar las escuelas? Puede ser que lo sea, pero, ante todo, es una respuesta muy pobre frente a políticas públicas ineficaces.

¿Existirían otros modos de hacer visibles los problemas? Como sociedad parece que fuimos perdiendo la vitalidad y creatividad para el cambio. Hoy sólo sabemos protestar, de mal humor, sin sonrisas, sin energía liberadora. Como si el pesimismo del tango nos contagiase en nuestro vínculo con el espacio público y con la vida ciudadana.

Tuvimos años de plomo y de prohibiciones de libertades individuales básicas que justificaban una mirada seria y algo tosca de la protesta. Ahora, en cambio, hace años que lo que básicamente sufrimos son dirigencias políticas ineficientes o corruptas cuya reproducción depende básicamente de la cultura política de sus ciudadanos y las decisiones que tomamos día a día y en las elecciones.

Ponerle más sonrisa, creatividad y amor a las exigencias políticas seguramente harían del nuestro un país más maduro, vivible y realizado.

1.9.10

¿Lo digo o no lo digo?

Dilma Rousseff, candidata a presidenta en Brasil por el partido de Lula, comenzó recientemente su campaña electoral por televisión.

En una de sus piezas audiovisuales (que se puede ver al final del post) hace mención, entre otras cosas de su pasado, a su participación en la lucha armada contra la dictadura. A comienzos de la campaña este dato resultaba incómodo para presentarse frente a las clases medias urbanas, más conservadoras y dubitativas respecto a un personaje no tan conocido y de perfil áspero como Dilma.

¿Conviene hablar de los puntos oscuros del pasado de un candidato?

Sí, conviene.

¿Por qué?

Porque la oposición seguro va a hacerlo. Todo aquello que tenga potencial para perjudicar a un rival, lo harán, ejerciendo un derecho de las elecciones libres y competitivas que tiene por finalidad, justamente, que el electorado esté lo más y mejor informado posible de cada uno de los candidatos. Frente a este dato de la realidad, una campaña tiene que empeñarse en presentar los hechos de un modo favorable más que en ocultarlo.

Cómo presentar hechos controversiales en un modo que afecte positivamente, o al menos neutralice, a los segmentos simpáticos a un candidato, es parte del denominado arte de la comunicación política.

De todos modos, hay algunos principios básicos.

Primero, humanizar al candidato frente a ese problema del pasado. Segundo, generar un relato creíble. Tercero, no falsear datos. Cuarto, si es necesario, pedir las disculpas del caso. Y quinto, seguir adelante, no quedarse dando vueltas al mismo tema.

26.8.10

Sobre Papel Prensa

Algunas preguntas y afirmaciones sobre Papel Prensa.

- Si hubo apropiación indebida de una empresa, no importa cuántos años hayan pasado ni quién se beneficie o perjudique. Se debe investigar. La verdad nos hará libres; es una frase tan cliché como cierta.

- ¿Por qué el interés repentino del matrimonio presidencial con una causa tan vieja? ¿Por qué ni antes del 2003 ni durante toda la presidencia de Néstor Kirchner ni en el primer año de Cristina aparecía este problema como una preocupación?

- Está bien que el gobierno plantee agenda. Pero la que debe investigar y condenar es la Justicia, no el Poder Ejecutivo.

- ¿Por qué hay un solo proveedor de papel para la producción de diarios? ¿Está bien que esté en manos de los dos principales medios gráficos del país? ¿Es esto una causa o una consecuencia?

- ¿El Estado a través del Poder Ejecutivo debe participar de la distribución de papel para los medios gráficos? ¿No sería esta una forma más de que un gobierno pueda presionar a los medios?

- Es positivo que sectores amplios de la oposición puedan aunar criterios y unificar las voces. La sociedad está necesitando bloques políticos más amplios que permitan suponer alternativas de gobierno capaces de gestionar y transformar.

- ¿No es una discusión un poco anacrónica la del papel prensa siendo que Argentina y el mundo va hacia los medios digitales?

- Si bien las políticas hacia los medios de comunicación son vitales para el desarrollo de una sociedad, utilizar una hora y media de cadena nacional para tematizar sobre Papel Prensa habiendo tantos problemas es un motivo más del creciente divorcio entre la política y la sociedad civil.

- ¿Realmente alguien puede seguir creyendo que este es un gobierno débil que enfrenta como puede a corporaciones todopoderosas? ¿Cuánta prepotencia más debe lucir el gobierno para que los argentinos entendamos que el Estado es un actor muy poderoso cuya custodia exige una ciudadanía más activa?

- Es positivo para la sociedad cuando dos viejos socios se pelean y hacen públicos sus problemas. Clarín y el kirchnerismo tuvieron demasiada complicidad durante años y que ahora se desnuden entre ellos hace que la actividad política y la política de los medios de comunicación se hagan más transparentes. Y eso nos beneficia al resto de los argentinos.

20.8.10

El 82% móvil

Mucho se está hablando del aumento a las jubilaciones.

Es un buen ejemplo de discusión ociosa, donde las partes observan la cuestión con diferentes premisas, como una conversación de dos sordos sin muchas ganas de comunicarse.

La oposición entiende que el gobierno nacional, si manifiesta voluntad política, puede asignar recursos a esta reivindicación de los jubilados.

El oficialismo entiende que si deben empezar a pagar este aumento, en pocas semanas Argentina entraría en un rojo fiscal que llevaría al caos económico del default.

¿Quién dice la verdad?

Ambos.

Porque parten de supuestos distintos.

Efectivamente, la oposición entiende que, del total de dinero que maneja el gobierno nacional, reasignando prioridades (por ejemplo, dejar al fútbol profesional librado al mercado) se podría aumentar la partida destinada al pago de jubilaciones. Por su parte, el gobierno nacional dice que si no se crean nuevos recursos el aumento es imposible; esto supone que no está dispuesto a dejar de utilizar fondos en otras áreas.

De fondo, hay una discusión poco abordada y menos aún resuelta en un país presidencialista como Argentina. ¿Quién decide de dónde se recaudan los recursos públicos y en qué se los utiliza? En la teoría, es el Congreso Nacional quien define el Presupuesto y el Poder Ejecutivo, simplemente debe aplicar y administrar ese Presupuesto. Nuestra cultura política, sin embargo, supone que es el Presidente quien debe decidir sobre los recursos públicos.

Y así estamos. En una situación de paridad tal donde la oposición puede imponer agenda pero no decisiones y el gobierno, cada vez más, sólo tiene el poder de decir no. Se viene una larga agonía hasta octubre 2011… Una pena por los jubilados que se ilusionaron.

Fotobama y las fotos obvias

Esta foto de Obama con una de sus hijas la tomaron recientemente en una playa del estado de Florida. Lo hizo para demostrar que ese destino turístico es seguro y saludable después del gigantesco derrame de petróleo de la British Petroleum.

Una puesta en escena demasiado obvia podrán pensar algunos.

Sin embargo, si pensamos que Obama está rodeado de asesores expertos en comunicación, ¿por qué lo hace?

Porque funciona.

A pesar de su obviedad este tipo de actitudes son valoradas por la ciudadanía. Cuando un líder pone su cuerpo, hay un dato inequívoco: él está ahí.

El mismo recurso se utiliza cuando un candidato o funcionario se fotografía en un barrio pobre, en una zona de catástrofe o con damnificados directos por alguna situación. Cuando un funcionario está con el cuerpo en un lugar, exponiendo lo más preciado que una persona puede tener, se supone que esa experiencia en primera persona puede concientizarlo y comprometerlo más en las soluciones al problema.

Subyace la lógica de que, por más especulaciones que existan, a cualquier ser humano toda vivencia lo transforma en algún modo.

Tiene algo de sentido, ¿no?

13.8.10

Lilita te desnuda

El caso de Lilita Carrió y su posicionamiento público nos desnuda un poco.

Amplios segmentos de la sociedad se sienten interpretados por el discurso de Carrió, principalmente en la necesidad de una refundación ética de la República, la división de poderes y el objetivo de un desarrollo económico armónico. Además, reconocen que su trayectoria, y la de quienes la acompañan, respaldan ese discurso.

Sin embargo, gran parte de esos segmentos, cuando responden a las encuestas o cuando emiten su voto, dejan de lado esa seducción inicial y optan por otros candidatos.

¿Qué es lo que les pasa?

Además de posibles diferencias en algunos temas, probablemente estos segmentos perciban falencias de carácter en Carrió; falta de serenidad, incapacidad de moderarse y dialogar con todos. Se parece demasiado a Kirchner en su intransigencia y tal vez ese sea su mayor límite. Sin embargo, Carrió desafía, ¿cómo encabezar y proponer una revolución moral mirando al costado o negociando con quienes se denuncia?

Pero por otra parte, esa opción por otros candidatos también muestra otro límite, pero esta vez de la sociedad. Esos segmentos se sienten interpretados pero no dan un voto de confianza. Como si no apostasen sólo por su angelito y las buenas intenciones. Como si creyeran que la existencia de un diablito es necesaria para que algo sea real y estable. Como si no se animaran a apostar sólo a lo que ellos entienden como bueno. Desnudan una gran contradicción del argentino promedio; conoce y desea lo correcto pero, frente al riesgo, está dispuesto a negociar con el lado oscuro de la fuerza.

Lo escuche a Macri hablando del derrumbe y me canso, no se hace responsable de nada este tipo, a vos que te parecio??

Te entiendo, a mí tampoco me gustó mucho la línea de discurso inicial de Mauricio Macri en este tema. Entiendo que en este caso no tiene responsabilidades políticas pero no deja de ser el principal dirigente de la ciudad y debería haber lucido más preocupado en buscar las causas profundas del problema que en explicar que no fue culpa de su gestión.

En general, la comunicación de crisis no es sencilla y se necesita mucha cabeza fría, buen asesoramiento y valores muy sólidos. No es fácil.

Del mismo modo, tampoco me gustó el coro de dirigentes y periodistas opositores haciendo fila para pegarle a Macri mientras todavía se estaba buscando gente entre los escombros. Hay un exceso de politización en estas situaciones (como la muerte de Isidro la semana pasada) de la que casi nadie en la política parece estar exento y es lamentable. Habla mal de la vida espiritual de nuestros dirigentes. Demasiada ambición de poder, poca empatía con el otro.

¿Qué me queres preguntar? ¿Sobre qué querés conversar?

Qué opinás del escándalo del Senado?

Se pueden distinguir tres formas en las que un Poder Ejecutivo opera sobre los legisladores para que apoyen sus proyectos. Comprando el voto, presionando o negociando. Alguno podrá pensar que falta “convenciendo”, pero no es lo que sucede en la realidad.

La primer opción, la compra del voto que en Argentina nos remite a la famosa “Banelco” no merece comentarios. Es una forma degradada de la política que nos denigra como sociedad y nos empobrece hasta límites insospechados.

La segunda opción también es objetable. Sucede cuando un gobierno central presiona a gobiernos provinciales con la cesión o no de recursos monetarios para equilibrar las cuentas fiscales o la promesa y concreción de obras públicas por ejemplo. El gobierno nacional, en vez de definir prioridades de gasto en base a criterios de equidad o solidaridad lo hace por motivaciones partidarias.

La tercer opción también suele ser criticada pero es, a mi entender, lógica y válida en un sistema republicano. Es cuando el partido de poder presiona a legisladores propios y ajenos con la conformación de poder en el presente y en el futuro. Un gobierno popular o con tiempo y capacidad de iniciativa (como el actual) puede negociar cargos o posiciones en listas electorales o apoyos decisivos en internas partidarias o en elecciones generales.

El gobierno nacional claramente ejecuta las dos últimas opciones. Sobre la primera no hay pruebas contundentes. La segunda es reprochable, sin lugar a dudas porque no colabora con un desarrollo armónico de un país. La tercera, en cambio, está muy bien; se practica en muchas democracias del mundo y es una forma legítima de construir poder.

¿Qué me queres preguntar? ¿Sobre qué querés conversar?

3.8.10

Noticia incómoda

Cecilia Pando, defensora mediática de la última dictadura militar y apóloga de delitos de lesa humanidad, se encadenó en el Edificio Libertador para denunciar el maltrato a procesados y condenados por la represión ilegal.

Resulta incómodo ver a alguien que defiende y justifica atropellos a la dignidad humana, tales como la desaparición de personas y el robo de bebes, pedir un trato humanitario a los antiguos represores. Es incómodo porque piden justicia para quienes fueron injustos. Y encima lo pide una persona con un alma muy empobrecida y sin vergüenza en defender una de las página más oprobiosas, sino la más, de nuestra historia.

Pero, en este pedido, tiene razón. Ningún procesado ni condenado merece abusos en sus centros de detención. Eso también es un derecho humano. Nuestro sistema penal castiga con la privación de la libertad y de una vida plena junto a sus seres queridos. Esa es la pena, no vivir en las condiciones infrahumanas en las que subsisten la mayoría de los presos en Argentina.

Resulta interesante descubrir, una vez más, en el tratamiento a esta información cómo hay muchos que piden por los derechos humanos sólo como una forma más de prolongar una lucha partidaria e ideológica y no por un sentimiento profundo de humanidad hacia el prójimo.

Estemos atentos así conocemos más a muchos de los que la van de autoridades morales.

31.7.10

Nota de color (negro)

En una más de esas notas de color a las que estamos acostumbrados, pudimos enterarnos de que el plantel de Corea del Norte que jugó el Mundial de Sudáfrica debió permanecer en una tarima al aire libre, durante seis horas y de pie, escuchando críticas e insultos del público. Su error fue haber perdido los tres partidos jugados.

Por su parte, al entrenador, Kim Jong-Hum, lo envíaron a trabajar en la construcción de un edificio en Pyongyang, la capital del país.

Este escarnio público fue aprobado por el presidente y dictador, Kim Jong II.

A algunos puede resultarles gracioso o de poca importancia. A otros nos recuerda el costado más oscuro de las dictaduras, ese donde la dignidad y la vida humana dependen del deseo de una persona o un grupo pequeño de poderosos. Y se hacen llamar de izquierda...

29.7.10

Aló ex presidente

Este ambidiestro respondió a una encuesta telefónica de más de seis minutos, realizada por la consultora Ibarómetro. Después de años de trabajar en estos temas uno se da cuenta quién paga la investigación; en este caso fue el kirchnerismo.

Al realizarse una investigación, cualquier espacio político está buscando información que la oriente y reduzca, en parte, la incertidumbre. Cada pregunta cuesta plata y dificulta la encuesta, con lo cual el cliente hace un esfuerzo de síntesis que suele desnudar parte de su visión del juego y posibles estrategias.

Teniendo en cuenta eso, destaco un par de cosas, dejando liberado a cada lector su interpretación.

- Había mucho interés en descubrir cómo impactaba en el electorado el procesamiento de Mauricio Macri por las escuchas ilegales. Una de las preguntas al respecto indagaba sobre si Macri se veía favorecido por los problemas judiciales o si, al contrario, no podría ser candidato por estar procesado.

- Medían por igual a Néstor y Cristina.

- Medían la imagen, entre otros, de Hugo Moyano y de Florencio Randazzo. Nadie más del gabinete, ni siquiera Aníbal Fernández.

- Carrió no parece ser una preocupación. Solá tampoco. No había una sola mención a Reutemann.

- En los escenarios de segunda vuelta aparecían (siempre compitiendo contra alguno de los Kirchner) Duhalde, Macri, Alfonsín y Cobos.

En base a esto, que cada uno imagine qué partido está viendo, hoy, el gobierno.

Ambidiestro, conmovedor post sobre Eva Duarte. Podrias mencionar algunos de sus logros como para refrescarme la memoria? O dar algun contexto historico para que entienda mejor su importancia?

Hablar de logros resulta odioso, pues Eva Perón fue parte de un proceso colectivo con lo cual habría que hablar más de los logros del peronismo en su primer gobierno que de ella en particular.

De todos modos, para intentar darte respuesta se pueden destacar dos dimensiones.

Primero, Evita cumplió un rol vital en el reposicionamiento de la mujer en la sociedad como ciudadana activa. Si bien fue un fenómeno que se registra en todo occidente, quien mejor lo encarnó aquí fue Evita, no sólo por su temperamento y fuerza sino por ser nada menos que la primera dama. El voto femenino es un muy buen ejemplo de esto.

Segundo, Evita deja una marca profunda en la reconfiguración de la solidaridad, pasando de la idea de caridad a la de dignidad humana. Desde la Fundación Eva Perón, la asistencia social pasó a ser más un derecho que una dádiva y esto fue revolucionario y dignificó a una sociedad, no sólo a sus sectores más pobres. Este asistencialismo supone que todo argentino tendrá garantías materiales mínimas por el sólo hecho de haber nacido en suelo patrio. Hay un conjunto productivo social que, solidariamente, reconoce al prójimo y ayuda en su subsistencia. Hoy nos puede parecer obvio y hasta podemos sufrir algunos excesos de esta lógica, pero en su momento fue revolucionario y positivo en una sociedad que naturalizaba la pobreza extrema. Está claro que a utilización indigna del asistencialismo público es otro tema…

¿Qué me queres preguntar? ¿Sobre qué querés conversar?

27.7.10

Homenaje a Evita

Discutir de peronismo entre argentinos es tan complicado como discutir sobre religión con un religioso. Hay un elemento irracional de base, casi de fe, en la apreciación que se tenga sobre Juan Perón, sus presidencias y su legado. No importa se haya nacido después de la muerte del líder, hay una posición pre existente heredada de padres o abuelos. En el fondo, muy íntimamente, se está a favor o en contra. Es cierto que con el paso del tiempo, esa antinomia ya no divide familias ni amistades, pero la valoración positiva o negativa sobre Perón y el peronismo está.

Algo similar ocurre con Evita, aunque a fuerza de mito, injusticias posteriores y energía única, logró generar un consenso impensable durante su vida.

A Evita la queremos. Ya es parte del orgullo argentino. Si hoy viviese, probablemente muchos de los que hoy la admiramos criticaríamos algunas de sus actitudes y gestos. Pero vista a través de la historia, es imposible no admirar su fuerza, su vitalidad, su dedicación, su amor al prójimo, su devoción hacia una causa. Realmente dio su vida y entregó sus mejores años a ayudar al otro. Con resentimiento, sin medias tintas y, probablemente, con injusticias menores. Pero todo, todo fue por los otros, sin especulaciones ni reservas. Dio e hizo para otros. No se guardó nada y ese es el ejemplo que nos legó y por el que hoy casi todos, hasta los gorilas, la admiramos.

No nos olvidemos que tenía 33 años al morir. Lo que la época no justifica, lo justifica su juventud. El resto, es pura grandeza.

Evita, que tu generosidad y energía nos iluminen.

Maradona sí o Maradona no?

Parece que la pregunta ya quedó vieja, pero igual te la respondo.

Me sumo al pedido de Juan Pablo Varsky, discutamos argumentos futbolísticos para analizar su continuidad, no argumentos políticos o sentimentales.

Desde un punto de vista futbolístico, creo que Maradona no agregó ninguna novedad a la selección ni puede mostrar resultados positivos, más allá de una sana intención final de jugar un fútbol vistoso. Cuando Mancuso dice “sería una pena perder lo bueno que se logró” no entiendo bien a qué hace referencia.

Lo mejor que mostró este equipo técnico durante el año y medio de selección fue, por lejos, la actuación en la etapa de grupos del Mundial. El resto, muy flojo, pobre y con un histórico muy malo de partidos por los puntos (escondidos detrás de numerosos amistosos intrascendentes).

Creo que darle una nueva oportunidad, en este caso, no tiene mucho sentido, máxime si Maradona insiste con un mismo equipo de colaboradores. Diego tiene todo el derecho a formarse y mejorar como entrenador, pero debería hacerlo en un club, no en la selección.

Eso sí, Diego merece irse por la puerta grande, con cuidado y reconocimiento a todo el amor y entusiasmo que tuvo este año y medio. Parece algo menor pero no lo es. El reconocimiento, a veces, es todo. Y en este caso, puede ser la diferencia entre la resignación y la angustia.

¿Qué me queres preguntar? ¿Sobre qué querés conversar?

22.7.10

Falta envido

Mauricio Macri impulsa su propio juicio político, en una medida de alto impacto, sin consecuencias jurídicas pero con riesgo frente a la opinión pública. Como un jugador de cartas enfrentando al destino, consciente de que a veces hay que arriesgar todo y otras parecer que se arriesga.

El líder de PRO luce convencido de su inocencia y redobla la apuesta buscando la mayor transparencia posible en el escándalo de las escuchas. Supone que cuanto más la gente sepa sobre la investigación, más se dará cuenta de que él no sólo no es responsable sino víctima en este proceso.

Si Macri logra convencer al grueso de la población de que esta causa judicial tiene un origen político, esta situación en vez de debilitarlo, tal cual el deseo de varios de sus opositores y hasta algunos de sus aliados, puede terminar colocando al jefe de gobierno como el candidato más fuerte a suceder a Cristina.

¿Por qué? Porque aparecería como una víctima de la persona más resistida en la sociedad, Néstor Kirchner, ocupando así el lugar de su más cabal oposición. El ex presidente operando en una causa judicial para perjudicar a un opositor resulta creíble para grandes segmentos del electorado. El problema es que hasta que Macri no convenza sobre su inocencia, también resulta creíble para grandes segmentos del electorado que utilice el poder público para beneficio propio. En esta línea, la aparición de papá Franco emulando a Darth Vader (antes de redimirse, claro) parecería colaborando con la victimización de su hijo.

El final de esta historia aún no se conoce, pero lo que sí uno puede anticipar es que Macri va a terminar o muerto políticamente o como el gran candidato para ocupar la Casa Rosada en diciembre de 2011.

Macri dependerá en gran medida del manejo de los tiempos judiciales, de su capacidad de comunicación y de empezar de una vez a construir con más audacia y generosidad su base política. No todo son administradores y encuestas en la vida de un dirigente político.

Para el final, la mención a dos papelones. Primero, el bloque macrista en la legislatura obstruyendo el martes el juicio político (desnudando una muy grave inconsistencia del gobierno porteño ante la crisis: no tenía un norte claro) y apoyándolo el miércoles. Segundo, los bloques opositores intentando ir a juicio político el martes y enredándose en impresentables explicaciones por la negativa del jueves.

Un buen modo de avanzar

Murió el australiano David Warren, creador hace más de cincuenta años de la famosa “caja negra” de los aviones.

Su invento registra las voces de los navegantes aéreos y la actividad de los instrumentos de la cabina de mando de los aviones. Esta hecha de un material muy difícil de destruir, por lo que sirve para la investigación posterior a cualquier tipo de incidente aéreo. Gracias a la información conservada en cajas negras de cientos de aviones accidentados, se produjeron muchas mejoras y avances en la aviación. Inicialmente era de color negro pero ahora es naranja fluorescente para facilitar su búsqueda.

Hasta ahí una nota más. Lo interesante es cuando nos enteramos que el padre de David Warren murió cuando el futuro inventor tenía 9 años. Murió en un accidente aéreo. Una tragedia que seguramente marcó a aquel niño.

Este es un gran ejemplo de cómo aprender de la vida. Cómo crecer desde el dolor. Y de cómo a partir de la propia experiencia mejorar la de los otros.

Todo el tiempo nuestras radios pasan musica en inglés, a mi me parece un síntoma de colonialismo cultural, ya me tiene muy cansada. ¿A vos qué te parece?

RESPUESTA A PREGUNTA EN FORMSPRING.ME/SANTIAGOSC

Seguramente en su origen hay algo de colonialismo pero actualmente tenemos la libertad y la posibilidad de oír muchísima música de cualquier parte del mundo, empezando por la local, y sin embargo seguimos oyendo mucha música en inglés.

A lo largo de la historia del hombre, las potencias dominantes siempre exportaron cultura. Por un lado, porque tenían la capacidad económica y militar para fomentarlo. Y por otra parte, porque los avances tecnológicos suelen originar también avances en la cultura y las artes.

Pero es importante aceptar que muchísima de la música en inglés que oímos la consumimos por su calidad formal, su expresividad y su originalidad. Está claro que hay mucha música en la que eso no sucede, sobre todo la orientada a públicos más infantiles y adolescentes. Pero en la que solemos oír, tarde o temprano lo artístico irrumpe o no. Y allí es cuando se produce el consumo o no.

En algún punto me dan pena los países angloparlantes porque por su centralidad cultural se pierden de oír tanta y tan buena música del resto del mundo. Y se pierden también algo que a muchos argentinos nos pasa al oír música en inglés. A no ser que seas bilingüe o que te molestes en averiguar las letras, en general los argentinos escuchamos un tema en inglés y entendemos sólo algunas partes. Todo el resto, lo puede llenar de significado cada oyente y esa es una experiencia artística superadora a la convencional. Escucho algo, me emociona su música, entiendo un par de frases y asumo de qué me está hablando y lo lleno del sentido que más necesite. Pura fantasía.

¿Qué me queres preguntar? ¿Sobre qué querés conversar?

Música ambidiestra

Un rap argentino que te lleva a un conurbano universal. Con sus sabiduría, su estética, su lenguaje y orgullo. Mensaje ambidiestro.


16.7.10

Los cambios necesitan de todos

Finalmente se aprobó la ley de matrimonio gay. Después de mucha polémica, muchos discursos encendidos, prejuicios y exabruptos se impuso el criterio de igualdad ante la ley.

Elisa Carrió puso el foco donde debía haberse puesto desde el comienzo. La solución más ecuánime y menos confrontativa hubiese sido desterrar del Código Civil y de todas las normas que rigen a un Estado laico la referencia a “matrimonio”, palabra de origen religioso. Así, el matrimonio hubiese conservado un carácter únicamente religioso y su administración hubiese quedado acotada a las autoridades de cada culto. La tarea de la dirigencia política y social debió haber sido encontrar un nombre que rigiese las uniones afectivas de parejas de todo tipo, dotándola de los mismos derechos y responsabilidades sin distinciones.

Sin embargo, el valor simbólico de la palabra matrimonio fue puesto en juego y ambas posiciones forzaron esa lucha. Unos, intentando apropiarse de ella. Otros, intentando reivindicarse profundamente a través de ella. Y en muchas ocasiones las imprecisiones e injusticias fueron cometidas por unos y otros, intentando desacreditar a los emisores más que a sus posturas.

Las fuerzas más conservadoras de toda sociedad tienen su razón de ser y cumplen un rol importante: demorar los cambios hasta que estén maduros socialmente. De esta manera, contribuyen en la supervivencia de un sistema, con sus ventajas y desventajas, ganadores y perdedores (igual es curioso que los sectores más populares suelen ser conservadores; sienten que los cambios generan promesas pero también riesgos altos).

A su vez, las fuerzas más progresistas, a lo largo de toda la historia, son las que hicieron avanzar a la humanidad hacia formas de convivencia más armoniosas, igualitarias y enriquecedoras.

En una nueva danza conjunta, representantes de posiciones conservadoras y progresistas nos dieron un debate real que ayudó a hacernos reflexionar sobre el valor de lo distinto, la igualdad y la familia. Cada uno sacó sus conclusiones pero pudo complejizar sus posturas y eso es muy positivo.

Para aquellos que vivimos de cerca la alegría de muchos gays por la reivindicación de sus derechos a vivir y disfrutar la vida con las mismas posibilidades y limitaciones que cualquier ciudadano, no podemos dejar de celebrar esta nueva ley.

Felicitaciones a todos los que luchan por sus derechos. Bien ganados se lo tienen.

Otro capítulo en la novela del Diego



Lo que debería ser un debate nacional deportivo, se está convirtiendo en un debate político. Da bronca cuando se mezclan ambos terrenos, no está bueno. Los deportistas y los artistas no deberían involucrarse en discusiones partidarias. Sí en política y temas de actualidad, si creen hacer un aporte. Pero no en política partidaria.

Hoy parece que en vez de un técnico que pueda realizar un buen trabajo y que nos acerque más al anhelo de recuperar los primeros lugares del fútbol mundial con un juego atractivo y honesto, estamos eligiendo si queremos un técnico que represente reivindicaciones sociales y políticas. Ahora parece que bancar a Maradona es progre y criticarlo es de miserable. Somos muchos los maradonianos que lo bancamos hasta el final pero que ahora preferiríamos probar con otro técnico para la selección.

Ni Diego ni el fútbol argentino ni los hinchas del buen fútbol merecemos politizar esta discusión. Maradona pudo mostrar sus capacidades como entrenador en eliminatorias y, ni más ni menos, en una Copa del Mundo. Deberíamos evaluar eso.

Especular con el supuesto golpe de efecto electoral de una Argentina campeón de local en la Copa América del 2011 es demasiado pobre para la trayectoria y el corazón de Diego, para nuestra historia futbolística y, sobre todo, para nuestra realidad política y social.

Elijamos un técnico en serio, con un equipo de trabajo propio y probado porque es cierto, “todo pasa”, pero eso también incluye nuestro tiempo. ¿Hasta cuándo vamos a esperar para volver a tener una selección manejada profesionalmente y que pueda perder pero como consecuencia de la falta de inspiración y no de organización?

10.7.10

Tanto potencial


A continuación, una edición ambidiestra de una fuerte noticia publicada esta semana en Clarín (http://www.clarin.com/politica/terrible-historia-capturado-agradecio-captor_0_295170557.html) sobre la revelación de un ex detenido durante la dictadura.

“ Andrés Ramón Castillo era el prisionero 313 en la ESMA. Cuando se sentó ante el micrófono nadie imaginaba lo que estaba a punto de decir: “Acá está presente Rolón. A él le debo la vida. Lo que digo no invalida que haya torturado o influido en la vida de otros detenidos. Yo soy uno y por la ESMA pasaron entre 4.500 y 5.000 detenidos. Pero a mí, él me salvó la vida”.

Rolón es Juan Carlos Rolón, un capitán de fragata de la Armada hoy detenido en Marcos Paz. Castillo, un sindicalista bancario que en los ‘70 militó en Montoneros, reveló que Rolón lo llevó a la cancha a ver un partido entre River e Independiente y que siempre hablaban de fútbol. El oficial, relató Castillo, le confesó haber participado en operativos para secuestrar personas, pero “siempre pensé que él estaba quebrado, como el día en que me dijo ‘no tengo ganas de torturar, estoy podrido’ ”.

Rolón lo dejaba llamar por teléfono a sus familiares, lo llevó un día a la confitería Las Violetas, para que conversara con su mujer, y una Navidad le regaló un pan dulce.

Castillo estuvo detenido casi dos años. Un día, se votó si lo mataban o no, y Rolón - lo contó el sobreviviente- votó que no y frenó la ejecución. El marino le dio un pasaje, una visa y le dijo “te vas a Venezuela”. Y en Ezeiza lo despidió. "
Este tipo de historias nos acerca mucho a la verdad, nos permite pensar mucho mejor lo que sucedió en nuestro pasado. Rolón no era ni un salvador de la patria, ni un desalmado bastardo. Era ni más ni menos que un ser humano, con mucho potencial por dentro. Potencial para dar vida y potencial para quitarla. Para dar alegría o para dar terror. Para potenciar al prójimo o para denigrarlo.

Es perturbador constatar con este ejemplo que un ser humano puede oscilar entre una y otra dimensión con tanta facilidad.

Un relato probable, deseable, sería que en el fondo Rolón quería ser bueno y sólo podía serlo cuando tenía una posibilidad, cuando el entorno no le exigía o incentivaba a sacar lo peor de sí.

Esto nos lleva a destacar uno de los puntos más importantes de la democracia y el estado de derecho: te incentivan a sacar cosas más o menos buenas. Es cierto, podríamos pensar en sistemas sociales que sacasen mejores cosas, más cooperativas y menos individualistas, pero esa es una deuda que hasta este momento de desarrollo humano no estamos sabiendo saldar. Sigue siendo un desafío.

Ahora, esta historia de Rolón pasó hace poco más de treinta años. No es poco entonces valorar lo que venimos construyendo. ¿No?

7.7.10

Volviendo al presente

Sí señores, el futuro ya llegó. Llegó ayer más precisamente. MartyMc Fly habría llegado a algún lugar del planeta y está cambiando el presente para que el pasado nos asegure un mejor futuro.

Gran saga la de Volver al futuro, que nos permite pensar muchas cosas y volar con la imaginación.

Interesante idea la de viajar por el tiempo. Solucionar problemas del pasado que repercuten en el futuro, asomar al futuro para tener cuidado en el presente, entender al pasado para aceptar el presente, modificar el futuro o el pasado para asegurar el futuro o el presente. Muchísimas variantes.

La única posible para nosotros, a no ser que tengamos el De Lorean del Dr. Emmett Brown, es la de pensar cómo en el presente se juegan pasado y futuro.

¿Y en política cómo juegan?

Las ideas de “pensar más en el futuro que en el pasado” o “tener memoria” suelen utilizarse con mucho oportunismo político o mirada sesgada, como si una cosa quitase la otra. Y está claro que se utilizan principalmente como eufemismos para hablar de la violencia política de los años setenta y la represión ilegal.

La vida social debería estimular algo tan sencillo como aprender y recordar el pasado para entendernos y aceptarnos más y, fundamentalmente, poder repetir aciertos y corregir errores hacia el futuro.

¿Y vos? ¿Qué crees que aprendimos de los últimos diez años? ¿Qué aciertos deberían orientarnos? ¿Y qué fracasos?

Y más complicado aún, ¿hay algo del futuro que no nos guste y podamos corregir desde ahora?

Jugar con el tiempo brinda perspectiva. Y con perspectiva, toda definición resulta más sencilla. También en la política.


Maradona parece contento con haber hecho homenaje al "futbol que le gusta a la gente", como si la improvisacion y el desenfreno Latino fuesen mas nobles que la estrategia y la conciencia de equipo Alemana. Algun paralelismo con la politica en Argentina..?

La satisfacción de Maradona en algún punto es válida. Acá en Argentina mayoritariamente valoramos la destreza individual por sobre el juego colectivo. Como ejemplo pensemos en el que consideramos el mejor gol de la historia, el segundo de Diego a los ingleses; individualismo puro.

Coincido que en general, al pensar al fútbol, los argentinos suponemos que la improvisación y el desenfreno son un costo inevitable de fomentar el talento individual sobre el grupal. Pensamos que es más importante motivar al jugador que darle un rol. Tiene un reflejo concreto con nuestra realidad social, donde el talento individual se abre paso a la fuerza en un marco de enorme desorden y anomia social. Y encima cuando tuvimos un Bielsa los resultados no lo acompañaron…

Pensando más concretamente lo político, sin dudas la existencia de liderazgos personalistas es una marca clara del estadio de desarrollo cultural de nuestra región. Eso sí, jugadores virtuosos y liderazgos sólidos son imprescindibles para obtener resultados acá, en Europa y en todo el mundo. El tema es cómo los rodeás, con qué instituciones, con qué límites, con qué incentivos y en función de qué objetivos.

Te termino con un ejemplo, aclarando que Messi jugó un muy buen mundial y es igual de responsable de la eliminación que el resto de los jugadores.

Algunos creen que Messi es el mejor jugador del mundo. Yo creo que Messi es el mejor jugador del Barcelona, que es el mejor equipo del mundo. Para este mundial, ¿a Messi lo prepararon y motivaron para que sea el mejor jugador de la copa o para que sea la figura del campeón? En Argentina nos parecen sinónimos. Por ahí quizás vengan algunas explicaciones de nuestra realidad…

¿Qué me queres preguntar? ¿Sobre qué querés conversar?

3.7.10

Las marcas del día a día



Este video es de Jonathan Keller, un norteamericano de 34 años que hace un tiempo se saca, cada día, una foto de su rostro para comprobar el paso del tiempo.

Este divertido ejercicio nos permite pensar dos cosas.

Primero, que el presente es en buena medida el resultado de la sucesión de miles de días previos. Cómo vivamos esos días, nos queda marcado también en el rostro.

Segundo, que cada día, cambiamos un poco. Y que parte de ese cambio, depende de la naturaleza. Pero que otra parte importante, depende del propio deseo.

Así en la vida política como en el rincón más íntimo de cada uno de nosotros.

¡¡Estuvo bien!!

Más allá del injusto y abultado resultado, celebremos algunas cosas de esta participación mundial. Las críticas dejémosla para otro momento.

- Una vez más, Argentina respetó el buen juego y así fue reconocido por todo el mundo del fútbol. Perdió contra un equipo mejor parado, con más suerte y más certero, pero la bandera del fútbol que nos gusta a la mayoría de los argentinos, estuvo alta. Consolémonos mirando al pobre Brasil que sucumbió bajo el influjo del amargo Dunga (no hay técnico que interprete menos la alegría de Brasil que él).

- Messi no se consagró para la historia pero cumplió. Fue figura, apareció, dio la cara, jugó y demostró que es único. Al próximo mundial llega con 26 años. Sí, los mismos de Diego en México 86 (pero basta de absurdos paralelos… ganamos el Oscar pero no el Mundial, ¿tan imposible era?).

- Maradona se destacó más por su simpatía, frontalidad y buenas intenciones que por excesos o miserias. Fue un buen ejemplo de nuestras capacidades y limitaciones.

- Si pensamos más en el camino que en el resultado, fueron días lindos de ilusión, partidos bien jugados y el orgullo de tener un equipo buena onda. El deporte, la vida, merece ser disfrutado, no valorado por el resultado.

- En el deporte más popular, ese que cada cuatro años paraliza al mundo nosotros seguimos siendo un actor estelar. Y está bien, estamos entre los ocho mejores una vez más. Hay algo de justicia, el camino de nuestra selección tuvo demasiados altibajos y descansó demasiado en el talento individual. Estamos entre los mejores ocho, que no es poco y es el deseo de tantísimos otros. Basta de comprar eso de que somos los mejores del mundo. No lo somos, pero volvimos a jugar tres semanas allí donde la mayoría no juega ni un día, el resto sólo semana y media y únicamente cuatro juegan todo el mes.

Para el final y pensando en Brasil 2014, una pregunta. ¿Conocen algún técnico argentino que se haya cansado de dar vueltas olímpicas en canchas brasileras? Digo, tal vez por ahí tenga que venir el futuro…


Los dejo con un video del fútbol que todo ambidiestro valora.

30.6.10

La luz por delante

Cada vez más, en el microclima de la política se está instalando la idea de inevitabilidad en la reelección K. Encuestadores, analistas y periodistas simpatizantes o empleados del gobierno ayudan a generar este clima. Es parte del juego de la política y así hay que entenderlo. Pasaba algo parecido en el 2002 cuando toda la opinión pública creía que Menem volvería a ser presidente al año siguiente.

Lo cierto es que hay muchos elementos que permiten trabajar con un escenario mucho más probable que es el del reemplazo de la pareja presidencial en el 2011

- Un desgaste de muchos años en el poder. Este fenómeno es habitual en cualquier democracia del mundo. El tiempo pasa y con él los dirigentes que pudieron interpretar la época que se fue, no la que sigue.

- Una base de sustentación política y social cada vez más chica para el gobierno. Esto se refleja no sólo en las encuestas y en los bloques legislativos, también se ve claro en cada cambio del gabinete. El kirchnerismo no amplía, se cierra cada vez más, como queriendo “morir” con la suya.

- Una economía inestable. Por más que algunos indicadores sean positivos, aparecen otros negativos, lo que es una clara muestra de inestabilidad de un modelo económico. Además, las buenas noticias que el gobierno pueda mostrar en materia económica carecen de credibilidad por la intervención al INDEC.

Estos tres elementos, básicos en la construcción de poder, son un fuerte lastre para la mejora real de la imagen K basada en cambios en la política comunicacional, los festejos del Bicentenario, cese de crisis mundial y la brutal diferencia de recursos entre la Nación y las provincias/municipios.

Así que la dirigencia política, social y económica debería seguir pensando en cómo construir gobernabilidad a partir de octubre 2011 porque es más probable un escenario de recambio con nuevos liderazgos que necesiten consensos sólidos para empezar a resolver problemas urgentes de la agenda pública.

Tanto para el kirchnerismo y la oposición hoy estamos en una situación de indefinición, de oscuridad. Y así como en la vida, en la política también siempre hay luz al final del túnel. En unos meses empezaremos a ver qué ilumina.

To be or not to be

Es un clásico. Y como todo clásico, es de difícil pronóstico.

Alemania parece más de lo que es. Pero Argentina también. Ellos tienen ventaja con una defensa más sólida. Nosotros, con un ataque con más recursos. Por eso, en los papeles, parece un partido muy parejo.

Está claro que el fútbol es un deporte grupal y el éxito o la victoria dependen del conjunto. Pero en cierto sentido, este puede ser el partido de Messi, donde la ventaja para un lado u otro se dé a partir de la actuación del jugador distinto. Es una presión que bien puede soportar Messi a pesar de su juventud.

De cómo resuelva eso, dependen las chances de Argentina en el Mundial y de Messi de convertirse definitivamente en uno de los mejores de la historia. Es cierto, puede resultar exagerado, Lio tiene por delante como mínimos dos mundiales más en plenitud y con lo que nos dio ya debemos darnos por hecho… Pero bueno, ¡hay ansiedad y deseo!
Habrá que esperar al sábado no más…

24.6.10

Es la economía, stupid


Leemos que después de cinco años de bajar la mortalidad infantil, el año pasado (de recesión económica) volvió a subir la mortalidad infantil en la Ciudad de Buenos Aires.

Más allá de acusaciones y explicaciones, una vez más se comprueba la irreductible ecuación de que cuando la economía crece, los principales indicadores de pobreza bajan. O sea, que para salir de la pobreza se necesita una economía más fuerte, en crecimiento constante y sustentable en el tiempo. Quien garantice eso, garantizará salir de la pobreza.

Sí, es algo obvio pero a veces parece que lo perdemos de vista entre tanto prejuicio y anteojera ideológica.

Urgente: ¿Alguien sabe cómo empezar una moda?


Parece que aparecieron lugares en el microcentro donde, pagando, uno puede tirarse un rato a dormir la siesta. En buena hora.

Todos los expertos en salud coinciden en los beneficios de descansar el cuerpo unos minutos durante la tarde. Al terminar la siesta uno se levanta con mayor capacidad de concentración, más entusiasmo y mejores ideas. Al que alguna vez lo experimentó, sabe que es así; después del sopor inicial, la cabeza está mucho más lúcida.

Sin embargo, en Buenos Aires casi nadie duerme siesta. Siempre corriendo, pensando que no hay tiempo por perder, angustiado por múltiples tareas y actividades.

Extraña que el mundo corporativo no exija a sus empleados un descanso vespertino para aumentar la cantidad y calidad del trabajo posterior. Tal vez haya que esperar que se ponga de moda.

Eso sucedió con algo tan lógico como ponerse medias cuando se usan zapatillas. Hasta hace unos años, quien usaba zapatillas con pantalones cortos no utilizaba medias pues “era” poco elegante. Un día se puso de moda algo tan confortable, como higiénico y lógico para combatir el calor: usar medias cortas que ayudasen a mantener los pies frescos. Pasada la moda, y habiendo experimentado sus notorios beneficios, los hombres porteños incorporamos la combinación medias-zapatillas como costumbre.

Pongamos de moda entonces la siesta de 40 minutos. Vamos, si no es casi nada, ¡es menos que un tiempo de fútbol!

Música vanguardista

Con ustedes, Arcade Fire, banda canadiense. De las mejores que oí en los últimos años. Dos temas para empezar a disfrutarlos. El segundo, con invitado de lujo.



19.6.10

No al día del padre (ni de la madre...)

Está bueno eso de poder homenajear a los progenitores, es cierto. Pero para eso ya tenemos su cumpleaños, su aniversario de bodas o todos los fines de semana. Esto del Día del Padre tiene objetivos tan notoriamente comerciales que si no fuese por la publicidad, nadie se enteraría.

No al día del padre por las siguientes personas:

- Por aquellos hijos que perdieron a sus padres recientemente

- Por aquellos padres que perdieron a sus hijos

- Por aquellos padres e hijos que viven en distintas ciudades

- Por aquellos hijos que no conocieron a sus padres

- Por aquellos padres e hijos que están peleados

- Por aquellos que quieren pero no pueden ser padres

- Por aquellos que quisieron pero no encontraron una madre

Si los contás, verás que no son tan pocos los que no festejan y conectan con sus frustraciones durante toda una semana.

No hay lucro que justifique que tanta gente se sienta mal ese día. Y encima lo hacen caer domingo...

18.6.10

Algo sobre el mundial

Ya pasó una semana del mundial y podemos ir haciendo algunas evaluaciones.

El estigma de ser el candidato
Le pasó a Francia y Argentina en 2002 y a Brasil y Alemania en 2006. Que un equipazo como España, con grandes jugadores y excelente rendimiento en los últimos años, pierda contra Suiza se explica más por el peso psicológico de ser candidato a terminar con el maleficio mundialista que por razones futbolísticas. Esa España apagada no hizo honor a su potencial y su pasado reciente. La cabeza juega y mucho.

Argentina, una incógnita
Argentina viene bien, a paso firme. Da la sensación de que aún no jugó partidos comprometidos (recordar, por ejemplo, que un jugador de Nigeria no sabía hacer los laterales…) pero al menos cumplió su parte. Una defensa con fisuras y la falta de un reemplazante para Mascherano aparecen como problemas para más adelante. Pero pinta bien, sobre todo porque el resto de los equipos parecen no estar al ciento por ciento.

Brasil, otra incógnita
Tuvo un debut deslucido pero efectivo, continuando el estilo de Brasil en los últimos veinte años. No tiene los cracks de siempre, ni siquiera cracks en su ocaso como en el 2006, pero esta vez sí tiene a excelentes defensores y al tal vez el mejor arquero del mundo, Julio Cesar. No va a ser fácil ganarle al pentacampeón. Y de mitad de cancha hacia adelante tiene con qué aspirar, como mínimo, a las semifinales.

Candidatos que no aparecen
Alemania había arrancado con un fútbol temible y al segundo partido, pareció quedarse sin energía ni ímpetu ni argumentos. Inglaterra tampoco apareció hasta ahora y sólo sumó dos empates ante equipos de poca envergadura; queda claro que no toda la responsabilidad era del pobre arquero Green. Y Francia demostró una relación inversamente proporcional entre la técnica de sus jugadores y la sangre en las venas…

Aburrido
En general, ¡qué aburridos los partidos del mundial! A lo sumo son emocionantes por la fuerza que hacen algunos equipos débiles y limitados contra las potencias. Pero en términos de juego, muy pobre, muy aburrido, escaso vuelo.

Color africano
¡Cuánta expresividad tienen las poblaciones del Africa negra! Uno ve a sus hinchas y jugadores, cómo hablan con sus cuerpos y rostros. El color de sus ropas, la amplitud de sus sonrisas, la indignación frente a la sensación de injusticia. La tristeza y la alegría son más tristes y alegres en ellos; nos contagian y le dan un color distinto al mundial. Eso sí, ¡córtenla con esas vuvuzelas que lo único que tienen de bueno son el nombre!

¿El campeón?

Y, pinta bien… Pero todavía falta, cuando se armen las llaves, ahí les paso la posta para que apuesten, empiecen a disfrutar o no se ilusionen demasiado.


Los dejo con el gol del brasilero Maicon, hasta ahora de lo mejor del Mundial. Hay un ángulo que se lo ve en toda su dimensión.

16.6.10

¿Buchones o ciudadanos?

El gobierno porteño comenzó una campaña para que los vecinos se sumen al control de mal estacionamiento en las calles de Buenos Aires. Tienen que sacar una foto y enviarla por mail con los datos del denunciante. De este modo, se multiplican exponencialmente los “inspectores” para controlar algo tan habitual y perjudicial para el tránsito y la ciudadanía como el mal estacionamiento.

Los críticos de la medida se basan fundamentalmente en dos aspectos. Por un lado, en que este tipo de propuestas debilitan los lazos sociales entre vecinos. El otro aspecto, es que este tipo de medidas podrían terminar siendo utilizadas principalmente como medio de extorsión o venganza entre ciudadanos.

La primera crítica es fácilmente rebatible. Es el mal estacionamiento (en rampas, en doble fila, en puertas de estacionamiento) la primera instancia de debilitamiento de la cooperación en una sociedad, con lo cual el foco debería estar puesto en la falta, no en el medio del castigo. La segunda, es bastante más atendible y nos lleva a un dilema habitual, ¿cómo controlar a los controladores? No existe mejor mecanismo que simplemente ejercer controles exhaustivos y espontáneos y el gobierno porteño debería no sólo realizarlos sino también publicitarlos a modo de advertencia.

Está bueno que cada ciudadano se comprometa con lo que sucede en el espacio público y tenga herramientas para estimular un uso cooperativo y respetuoso de los espacios compartidos.

Y también está bueno empezar a desterrar ese nocivo lugar común de acusar de “buchón” a quien se anime a indicar responsabilidades. Una cosa es quien saca ventajas individuales de poseer información privada, otra cosa es quien levanta la voz frente a la injusticia del anonimato.

Un país donde todos nos hagamos cargo de nuestras acciones, no tiene cómo no ser mejor país.

No te quejes si no tenés HD

Un poco en broma, un poco en serio, para que todos disfrutemos lo que tenemos, sin resignación sino con gratitud.

Si no tenés HD para ver los partidos, si tu televisor apenas distingue colores, si no podés verlos durante el horario laboral o si tenés que soportar verlos con gente que entiende poco de fútbol, sabé que existe un país que se llama Somalía y en donde está prohibido ver el Mundial. Los fanáticos del fútbol (que los hay y muchos, como sucede en todo Africa) tienen que ver los partidos en señales clandestinas y en bajo volumen para no ser sorprendidos por patrullas “islamitas”.

Leemos en Clarín:

" 'Advierto a todos los jóvenes somalíes que no vean los partidos, porque no es más que una pérdida de tiempo y dinero', dijo ayer ante los periodistas el jeque Mohamed Abdi Aros, portavoz de la milicia islamista Hizbul Islam. Este grupo radical ya había detenido el domingo a 14 adolescentes en Afgoye, 30 kilómetros al oeste de Mogadiscio, al descubrir que estaban siguiendo el triunfo de Alemania frente a Australia."

Bueno, ya saben. ¡A disfrutar más entonces!